Innovación

Acto Innovador Sección: OLL3
El objetivo del aprendizaje autodirigido es que puedas desarrollar tu propio proceso de aprendizaje. Hay una serie de tareas que debes completar antes de comenzar la siguiente sección. Puede trabajar en esta sección a tu propio ritmo. Se espera que te llevará hasta 3 horas completar esta sección. Debes completar esta sección antes de pasar a la siguiente.
Tarea 1
Visiona el vídeo “When ideas have sex” Necesitarás tomar notas para la siguiente tarea.
Este vídeo te dará una indicación de cómo interactúan las ideas y producen innovaciones.
Tarea 2
Lee el artículo “Cuando las ideas tienen sexo”. Luego responde las cuestiones en tu workbook.
Esta lectura te ayuda a entender cómo interactúan las ideas y producen innovaciones.
Cuando las ideas tienen sexo
En este vídeo, Ridley empieza señalando que a pesar de todas las amenazas y miedos que tenemos del inminente desastre, parece que no sólo sobrevivimos, sino también crecemos y mejora nuestra vida. Las amenazas nunca acaban por materializarse, naturalmente suceden algunas cosas malas, pero en general, la vida es en la actualidad mucho mejor para nosotros que hace 10 o 20 o 30 años. Paradójicamente, nosotros tampoco obtenemos todas las cosas buenas que estaban previstas. Las predicciones de internet cuando empezaron a estar disponibles no ocurrieron de la forma en que esperábamos. La buena noticia es que tendemos a obtener más cosas buenas que malas. Ridley argumenta que la razón del lento pero inexorable crecimiento hacia una vida mejor, es el resultado de compartir ideas, y estamos haciendo esto de una forma antes se había considerado. Al compartir, todos los seres humanos estamos evolucionando hacia una vida mejor.
Lo que estamos haciendo es aprovechar todo lo que nos rodea: intercambiamos ideas, ofreciendo apoyo y cooperación. Esto encaja muy bien con el argumento de que la innovación se produce en un entorno de colaboración y no de manera aislada. Sin embargo, la noción de intercambio no es algo nuevo; ya existía a través del comercio de los materiales y objetos, por lo tanto, esta idea es más antigua que la propia agricultura. Hay que destacar que el intercambio de ideas no es necesariamente un intercambio directo.
Los creadores de las mountain bikes no fueron grandes fabricante de bicicletas, tuvieron su origen en un pequeño grupo de moteros que quería algo diferente. El rap estuvo ahí unos 20 años antes de que las compañías discográficas se dieran cuenta de que había mercado. Cuando los SMS fueron añadidos a los teléfonos, fueron los adolescentes los que descubrieron cómo usarlos de forma eficaz, mientras que las compañías de teléfono no tenían ni idea de lo que eran. Todo ello demuestra que las innovaciones no tienen por qué ser de alta tecnología, y para nada en la mayoría de los casos, provienen de potentes empresas tecnológicas.
El hecho de que algunas de las amenazas y cosas buenas no se produzcan, se debe a que no todas las ideas sobre la innovación son viables. Hemos mencionado la necesidad de que todas las piezas estén disponibles antes de que surja la innovación; esta es la razón por la que algunos pronosticaron que los desastres y las cosas buenas no ocurren. Además de los factores esenciales como poder comunicar ideas y cooperar, también funciona la habilidad de fabricar ideas. Para ello necesitamos identificar las ideas que con mayor probabilidad funcionarán.
Ridley sugiere que la división del trabajo según el género, puede haber influido en las diferentes innovaciones. ¿Qué piensas al respecto? Escribe la respuesta en tu libro de trabajo.
Tarea 3
Échale un vistazo al vídeo “Conditions affecting Innovation”. Necesitarás tomar algunas notas. Después responde a la pregunta en tu libro de trabajo.
La innovación está influenciada por muchas cosas. Este vídeo muestra algunos de los factores que afectan a la innovación.
Tarea 4
Lee el artículo “La teoría de la Resolución Ingeniosa de Problemas “.
Este artículo muestra como la resolución estructurada de problemas puede reducir costes y ahorrar tiempo.
Teoría Inventiva de Resolución de Problemas (TRIZ)
Si bien es común resolver problemas no estructurados, existe evidencia de que la estructura en la resolución de problemas, ahorra tiempo y reduce los costes. La innovación es el resultado de encontrar diferentes soluciones a los problemas. A finales de la década de los 40, Altshuller ideó una serie de principios para resolver los problemas de manera innovadora. Lo que descubrió fue que más del 90% de los problemas, podían resolverse mediante soluciones ya disponibles.
Hemos destacado anteriormente cómo la creatividad es básicamente un remix de ideas y soluciones ya existentes. Altshuller observó un patrón alrededor del cual se solucionan los problemas, y se clasifica en 5 niveles diferentes:
Nivel 1: problemas que podían ser resueltos en el área del problema y la solución fue muy poco innovadora. Un 32% de las soluciones pertenecen a este nivel.
Nivel 2: pertenecen a este nivel, los problemas que a menudo necesitan mejoras o cambios mínimos y se utilizan métodos conocidos dentro del campo. Alrededor del 45% de los problemas se sitúan en este punto.
Nivel 3: los problemas de este nivel fueron resueltos mediante soluciones desde fuera del área del problema. Se precisan cambios fundamentales en las estructuras existentes. Aproximadamente el 18% de las soluciones pertenecen a esta categoría.
Nivel 4: en este punto, los problemas exigen una reestructuración importante en la mayor parte de su sistema. Los nuevos inventos eran componentes fundamentales de la solución. Alrededor del 4% de soluciones se enmarcan en esta clasificación.
Nivel 5: aquí se precisa una reconstrucción total del sistema, utilizando los nuevos inventos. Este nivel utiliza raros descubrimientos científicos y solo supone el 1% de las soluciones.
Lo que demostró Altshuller, fue en primer lugar, que la mayoría de las soluciones ya existían y, en segundo lugar, que la mayoría de las veces, puede que solo necesites reorganizar las cosas para encontrar una solución. Además, añadió que la vida cambia las innovaciones que son extremadamente raras.
Un enfoque clave en la solución de problemas consiste en identificar primero las contradicciones o factores que impedían un sistema de trabajo, y después encontrar un compromiso entre la solución ideal y la contradicción, siguiendo los 5 niveles y comenzando por el nivel 1.
Un ejemplo de los principios de Altshuller puede encontrarse en el desarrollo de los teléfonos móviles y la aparición de los teléfonos inteligentes. Hay una serie de contradicciones en torno a los primeros teléfonos móviles que llevan a cambios en su forma, tamaño y funciones. La contradicción principal era que la gente quería ambas cosas: tanto una batería de larga duración como las múltiples funciones; sin embargo, en ese momento no era posible tenerlo todo…
Nokia abogó por una mayor duración de la batería, lanzando al mercado algunos móviles que no necesitaban recargarse en 4 o 5 días. Sin embargo, esto comprometió a otras características como la cámara, pantallas táctiles y el peso. Finalmente, los consumidores eligieron otras características que fueron más allá de la vida útil de la batería y, por consiguiente, cuando apareció el smartphone aniquiló a otros teléfonos más eficientes.
Tarea 5
Abre la presentación “Knowledge push and Need Pull”. Escucha el comentario. Después responde a la pregunta en tu libro de trabajo.
Esta presentación se centra en el proceso de innovación desde una perspectiva diferente.
Tarea 6
Lee el artículo “Desarrollando una solución”. Luego responde a las preguntas en tu workbook.
Desarrollo de Soluciones[i]
Una vez generado un número de ideas, debes pensar en cómo las implementarás. El punto de partida es crear algunos límites ya que si no los tienes, el proceso de generación de ideas se convertirá en interminable y el tiempo, como vimos en la sección anterior, es uno de los factores externos que consideramos como barrera en el acto innovador.
Maslow (1943), produjo una jerarquía de necesidades que hoy en día sigue siendo un clásico. Esta noción de necesidades es el primer límite que debe establecerse. Existen múltiples variaciones sobre cómo hacerlo y lo que estas necesidades podrían ser. Para este programa, vamos a echar un vistazo a 2 necesidades ampliamente definidas:
- Hay que considerer si se trata de un problema que está relacionado con otro cotidiano o no. Este es un problema que ha definido claramente los factores y generalmente requiere una solución específica. Podría ser algo así como un cambio en el proceso de pedidos con un proveedor, o un parte de un equipo que ya no puede satisfacer la demanda.
- La segunda necesidad es aquella en que la oportunidad se presenta por sí sola y debe ser utilizada. Muchas de las cosas que contamos hoy son el resultado de esta oportunidad: como por ejemplo, el poder volar en avión tanto a lugares cercanos como lejanos antes era impensable, sin embargo, hoy día es algo totalmente normal. Este tipo de necesidad trata sobre la utilización y desarrollo de las nuevas tecnologías.
Una tercera necesidad se refiere a los pensamientos y sentimientos de una persona. Aquí el valor se obtiene a través de la expresión de los pensamientos. Para determinar el contexto de la necesidad existen 4 factores clave que necesitan ser establecidos. Son los siguientes:
- La importancia de la necesidad
- Lo que inició la necesidad
- El resultado que se persigue
- Cómo se puede estructurar la solución
La respuesta a la pregunta de cuán importante es la necesidad, debe ser contestada antes de implementar cualquier solución. Todas las empresas tienen recursos limitados, éstos deben orientarse a las soluciones más adecuadas y la única manera de asegurar que esto suceda es determinar cuán importante es la solución para el negocio.
Nota: dije la solución, es fácil considerar los problemas como importantes, pero las soluciones a los problemas tienen un mayor efecto. A veces puedes retrasar las soluciones a algunos problemas. Sin embargo, una solución promulga cambios en el negocio de alguna manera. Se hace necesario responder a preguntas en torno al tiempo, las habilidades y el control.
Identificar el por qué de la necesidad puede ayudarte a encuadrar la solución. ¿Te ayuda saber quién está implicado en el problema: si los clientes, los empleados o ambos? ¿El problema está claramente identificado o hay otras razones que no has visto y están causando el problema?. Una técnica que se puede utilizar es el “5 porqués” (whys), que consiste en preguntar “por qué” 5 veces al problema hasta encontrar la causa subyacente. Sin embargo, esta herramienta sólo es realmente efectiva con problemas simples o moderados.
Necesitas aplicar una solución porque puedes aumentar drásticamente tus beneficios, pero si no tienes dinero para pagar por ella, obviamente, no puedes aplicarla. Hay algunos parámetros para la solución: estas directrices determinan el alcance y la estructura de la misma. Puedes determinar el presupuesto que invertirás en el desarrollo e implementación de la solución.
El último factor es la forma en que se va a presentar la solución: ¿qué forma física adoptará? Hay cientos de herramientas online que pueden utilizarse para presentar problemas, ideas y soluciones. ¿Presentamos un diagrama de flujo de la construcción de prototipos? Sea cual sea la decisión que se tome, debe estar en un formato que sea fácil de entender.
Caso Práctico
Este caso práctico fue introducido en la sección SDL 1 de esta unidad. Aplica los conceptos de esta tarea y serán parte de las siguientes tareas.
Problema
Imagina que montas un pequeño negocio de venta online de artículos pequeños que caben en un sobre. El negocio lo montaste desde tu garaje del jardín. Cada persona deberá imprimir los pedidos en hojas separadas. La aceptación de un pedido en un tiempo determinado, hará que recopiles los elementos del estante, los coloques en un sobre antes de sellarlo y finalmente lo deposites en un buzón de correos. De este modo, no te llevará más de 2 minutos completar el pedido.
Sin embargo, tu negocio ha crecido y ahora diriges tu empresa desde un gran almacén. Todavía imprimes cada pedido en una hoja separada, pero debido al tamaño del almacén, ahora tardas 3 minutos y 30 segundos en completar cada pedido por separado. Este minuto y medio adicional, significa que más del 15% de los pedidos están saliendo con un día de retraso y no hay forma de ponerse al día. Las quejas de los clientes están comenzando a afectar tu puntuación en internet.
Ideas
Las ideas comprenden desde la contratación de más personal, la colocación de productos más populares cerca del frente del almacén, la introducción de un sistema de catálogo de manera que el personal sabe exactamente donde están los productos, la introducción de cestas o carros para recopilar elementos, la modificación de los tiempos de entrega, entre otras.
Tipo de necesidad
Hay un problema cotidiano que requiere una solución específica.
Importancia de la necesidad
Extremadamente alta, este tipo de negocios depende de los altos niveles de satisfacción del cliente, la diferencia de precios es casi imposible de alcanzar, como la venta online al por menor es muy transparente. Si el valor cae por debajo del 93% de 4.5 estrellas, entonces caerán las ventas.
Causa de la necesidad
La necesidad fue ocasionada por el traslado a unas instalaciones de mayor tamaño. Cuando se hizo el traslado, se pensó que el número de productos vendidos podría duplicarse, sin embargo, se creó un gran problema logístico. Hemos utilizado la herramienta de los 5 porqués.
Parámetros
Había 3 parámetros, uno de ellos era el coste. Al trasladar el negocio, se agotaron las reservas de efectivo y aunque las ventas aumentaron, no había fondos para gastar. El segundo parámetro era el tiempo, ya que la solución tenía que ser encontrada y aplicada en 2 días. El último parámetro era que las soluciones tenían que ser viables, al menos hasta que las ventas y los beneficios alcanzaran un nivel de reservas de efectivo que se repusieran.
Debes responder a la pregunta en tu libro de trabajo.
Referencias
Maslow, A.H., 1943, “A theory of human motivation”, Psychological Review 50 (4) 370–96
Tarea 7
Échale un vistazo al vídeo “Assessing solutions”. Después responde a las preguntas en tu libro de trabajo.
Te muestra cómo desarrollar tus ideas en soluciones.
Tarea 8
Lee el artículo “Qué ocurre si a nadie le gustan las ideas”. Luego contesta las cuestiones en tu workbook.
No todas las ideas se aceptan. Este artículo explica por qué.
¿Qué ocurre si a nadie le gustan las ideas?
Puedes perder mucho tiempo investigando y desarrollando soluciones a problemas que luego se rechazan. Esto no es tan raro como crees. Desafortunadamente, muchas buenas ideas se rechazan por diferentes razones. Recordarás que en la unidad 1 nos centramos en las ideas erróneas y mitos en torno a la innovación, además de considerar la idea de tener todo en el lugar adecuado y en el momento adecuado.
Son los mitos y los conceptos erróneos los que probablemente acaban con la mayoría de ideas. Por regla general, a la gente no le gusta el cambio y tienen un fuerte apego al status quo. Somos criaturas sociales que dependemos en gran medida de las normas que rigen nuestro comportamiento. Las nuevas ideas tratan de cambiar esas normas y, de este modo, terminan confundiendo a la gente. Así, es más fácil quedarse con lo que sabes en el plano social, que aceptar el coste superior que implica una nueva idea.
Sin embargo, la resistencia a tu idea no se debe a estas razones. La causa de la resistencia puede estar relacionada contigo. Por ello, debes ser capaz de demostrar el valor de tu idea a los empresarios a la hora de tomar decisiones en su negocio. Incluso si eres tú el propietario de la empresa, tu personal puede resistirse a la idea si no entienden el propósito y el beneficio de ésta. Tus clientes también pueden rechazar el cambio incluso si a ellos les supone un beneficio. Por ejemplo, algunos supermercados utilizan la estrategia de comparar sus productos con los de otros, haciendo ver a sus clientes que los tienen más baratos. En caso de que fueran más caros, les proporcionaban un vale para canjearlo la próxima vez que fueran de compras. Todo ello hace pensar que los clientes acogieron de buen agrado esta estrategia del supermercado, sin embargo, no fue así.
Para un número reducido de personas no es tan difícil seguir adelante cuando sus ideas han sido rechazadas, sin embargo, para otros no es tan sencillo. A veces se necesita coraje para seguir creando cuando tus ideas son rechazadas una y otra vez y nunca llegan a término. A pesar de estas dificultades, hoy más que nunca necesitamos a gente creativa.
Tarea 9
Debes emprender una nueva lectura sobre los temas de esta sección. Te recomendamos que leas las siguientes:
Leadbeater, C., (2009)We-think. Profile books
Michanek, J. & Breiler, A., (2014) The Idea Agent, The Handbook on Creative Processes, New York: Routledge
También te recomendamos que veas el siguiente vídeo:
[i]Adaptado de Michanek, J. & Breiler, A. (2014) The Idea Agent, The Handbook on Creative Processes, New York: Routledge
La siguiente sección es Unidad 2 SDL 2
Introducción al módulo
Bienvenido al módulo de Innovación. Está diseñado para utilizarlo de forma individual o en una clase. Tiene un enfoque no técnico de la Innovación y busca establecer la misma en el día a día de los pequeñas empresas. En él, se explica lo que es y no es la Innovación y cómo puedes desarrollar tus habilidades para llegar a ser un mejor empresario. Este modulo cambiará tu opinion acerca de la innovación, ya sea para iniciar tu propio negocio o desarrollar uno ya existente.
Este módulo puede ser utilizado como un módulo independiente sobre innovación o como parte del programa Student Business E Academy de la Business Start-up.
Download here related workbooks before starting the course:
All workbooks in this course please submit to s.best@mdx.ac.uk (MDX students), cplata@uma.es (UMA students) or lana.ugrcic@efst.hr (UNIST students), upon finishing the assignments.
About author
Dr. Simon Best is a Senior Lecturer at Middlesex University, with interests in micro and small business start-up and development. Simon’s first career was 15 years as a chef; this was followed by two years as a Market Researcher and then 28 years as self-employed business owner. During his time as a business owner, Simon started businesses in Australia, Papua New Guinea, India and Viet Nam. Simon has extensive networks across many countries. Currently Simon leads the Enterprise development hub – EDH@MDX as well as lecturing in Entrepreneurship and small business development.
For discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 20
- Quizzes 11
- Duration 60 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 23
- Assessments Self
-
Unidad 1: ¿Qué es Innovación?
- Lecture 1.1 ¿Qué es Innovación? Sección: OLL 1
- Quiz 1.1 ¿Qué es Innovación? Prueba Rápida 1
- Lecture 1.2 ¿Qué es Innovación? Sección: OLL2
- Quiz 1.2 ¿Qué es Innovación? Prueba Rápida 2
- Lecture 1.3 ¿Qué es Innovación? Sección: SDL 1
- Lecture 1.4 ¿Qué es innovación? Sección: OLL3
- Quiz 1.3 ¿Qué es Innovación? Prueba Rápida 3
- Lecture 1.5 ¿Qué es Innovación? Sección: SDL2
-
Unidad 2: Acto innovador
- Lecture 2.1 Acto innovador Sección: OLL1
- Quiz 2.1 Acto innovador Prueba Rápida 1
- Lecture 2.2 Acto innovador Sección: OLL2
- Quiz 2.2 Acto innovador Prueba Rápida 2
- Lecture 2.3 Acto Innovador Sección: SDL 1
- Lecture 2.4 Acto Innovador Sección: OLL3
- Quiz 2.3 Acto innovador Prueba Rápida 3
- Lecture 2.5 Acto Innovador Sección: SDL 2
-
Unidad 3: Niveles de innovación
- Lecture 3.1 Niveles de innovación Sección: OLL 1
- Quiz 3.1 Niveles de innovación Prueba rápida 1
- Lecture 3.2 Niveles de Innovación Sección: OLL 2
- Quiz 3.2 Niveles de innovación Prueba rápida 2
- Lecture 3.3 Niveles de Innovación Section: SDL 1
- Lecture 3.4 Niveles de Innovación Sección: OLL 3
- Quiz 3.3 Niveles de innovación Prueba rápida 3
- Lecture 3.5 Niveles de Innovación Sección: SDL 2
-
Unidad 4: Gestión de la Innovación
- Lecture 4.1 Unidad 4: Gestión de Innovación Sección: OLL 1
- Quiz 4.1 Gestión de Innovación Prueba Rápida 1
- Lecture 4.2 Gestión de la Innovación Sección: OLL 2
- Lecture 4.3 Gestión de la Innovación Sección: SDL 1
- Lecture 4.4 Gestión de la Innovación Sección: OLL 3
- Quiz 4.2 Gestión de Innovación Prueba Rápida 3
- Lecture 4.5 Gestión de la Innovación Sección: SDL 2