Finanzas para emprendedores

Lección 4: Gestión de la financiación Parte 1
El propósito de este aprendizaje es que desarrolles tu propio aprendizaje. Hay una serie de tareas que debes completar antes de comenzar la siguiente sección. Puedes trabajar a lo largo de esta sección a tu ritmo. Se estima que debes tardar unas 3 horas en completar esta sección.
Tarea 1
Visualiza la presentación “Lección 4 Parte 1”
Esta presentación introduce las cuestiones relativas a la gestión del débito y el crédito.
Tarea 2
Lee el artículo “Gestión de las rebajas”.
Este artículo explica cómo calcular si un descuento merece la pena.
Gestión de las rebajas
En la última presentación hemos mencionado que necesitas calcular el coste de los descuentos que hagas en tu negocio antes de ofrecérselos a tus clientes o aceptarlos de los proveedores. El cálculo es bastante directo y el resultado se muestra como un porcentaje anual.
Cálculo de los descuentos para clientes
Para calcular cuál es el coste, necesitas dividir el porcentaje de descuento por la cantidad restante por pagar. Entonces, hay que dividir el número de días en el año por el número reducido de días. Por último, multiplicar ambos para obtener un porcentaje (multiplicando la respuesta por 100).
Una compañía ofrece un crédito de 50 días a los clientes pero ha empezado a sufrir una reducción en el flujo de caja. Para incrementar el flujo de caja ofrece a los clientes un 2% de descuento en su factura si pagan en un plazo de 10 días.
Porcentaje de descuento Número de días en el año
Cantidad restante por pagar x número reducido de días = coste anual
Supongamos que un cliente debe 100£ y se le hace una rebaja del 2% si paga en un plazo de 10 días.
2 365
98 X 40 = 0.0204 X 9.125 = 18.6
2 = porcentaje de descuento
98 = Nuevo valor a pagar tras la reducción del 2%
365 = número de días al año
40 = número de días descontando los días en los que se hace la rebaja (50 – 10 en este caso).
El coste del descuento para el negocio es del 18,6% anual. Para calcular si es mejor para el negocio o no, es necesario saber cuál es el coste de esperar para cobrar. Si es negocio permite al cliente pagar tras 50 días y pide un préstamo para cubrir gastos mientras espera al pago al 15% entonces el descuento es más caro que el préstamo necesario para cubrir gastos.
Para calcular si debes pagar una factura rápido para obtener un descuento se hace exactamente el mismo cálculo. Sin embargo, el resultado final está relacionado con la cantidad que ahorres o ganes con ese descuento. En este caso si metes el dinero no gastado en un pago rápido en una cuenta bancaria que da un 5% de interés entonces el descuento es aceptable porque el retorno del dinero es mayor que si se deja en la cuenta bancaria.
Tarea 3
Contesta a las preguntas en tu workbook.
Estas preguntas te permiten demostrar tu aprendizaje.
Tarea 4
Visualiza la presentación “Lección 4 Parte 2”
Esta presentación introduce las cuestiones relativas a la gestión del inventario y el stock.
Tarea 5
Lee el artículo “Calculando Cantidad Económica de Pedido (CEP)”
El artículo explica cómo calcular Cantidad Económica de Pedido (CEP).
Cantidad Económica de Pedido (CEP)
Para calcular el stock óptimo que evite la pérdida de productos es necesario calcular determinados costes.
En este ejemplo mostraremos cómo calcularlo para un periodo de 12 meses. Necesitas conocer el número de productos que venderás en esos 12 meses. Supongamos que vendes 700 unidades en un mes, lo que supone que se venderán 8400 en un año (D). El coste de pedir este stock cada mes es de 12£ (S). El coste de almacenaje de este producto se calcula dividiendo el coste total de los salarios relacionados con almacenaje, alquiler, seguros y servicios por el valor total del stock. En este caso el valor total del stock es de 78.000£ y el total de salarios, alquiler, seguros y servicios es de 9.000£. Esto supone que el coste de almacenaje de los productos es del 11% (I). Finalmente, el coste por unidad es de 3,45£ (P). La ecuación es:
El cálculo anterior muestra que el nivel óptimo de stock a principio de cada mes para evitar deficiencias de producto es de 728 unidades. Sin embargo, este cálculo no es exacto sino que debe entenderse como un valor orientativo. Casi todos los negocios sufren fluctuaciones en las ventas todos los meses debido a distintos eventos que afectan los patrones de compra de los consumidores. Eventos como el clima afectan profundamente la venta de alimento, ropa o servicios de entretenimiento. Por tanto, una vez que tengas una idea de tu stock óptimo o del nivel de inventario que necesitas afina el nivel de stock basándote en información sobre ventas previas de meses anteriores y previendo futuros eventos que puedan influenciar en la subida o bajada de las ventas.
Tarea 6
Visualiza el siguiente vídeo
Este vídeo proporciona más información sobre el CEP
Tarea 7
Visualiza el siguiente vídeo
Este video proporciona más información sobre cómo gestionar tu stock
Tarea 8
Contesta a las preguntas en tu workbook.
Estas preguntas te permiten demostrar tu aprendizaje
Tarea 9
Completa ahora este quiz
Este quiz te permitirá comprobar tu progreso y aprendizaje
Deberías completar el material ofrecido en esta sección con la siguiente lectura:
Chapter 7: Adelman, P. and Marks, A. (2014) Entrepreneurial Finance, 6th edition, Pearson Education, New Jersey.
Encontrarás útiles los siguientes enlaces:
Accounting and Finance dictionary
Deberías visualizar los siguientes vídeos:
La siguiente lección es la Lección 5.
Introducción al módulo
Bienvenido al módulo de “Finanzas para emprendedores”.
Download here related workbooks before starting the course:
All workbooks in this course please submit to I.Ekanem@mdx.ac.uk (MDX students), apenafiel@uma.es (UMA students), marko.cular@efst.hr (UNIST students), upon finishing the assignments.
About author
Dr. Ignatius Ekanem is a Senior Lecturer in Business Management and Director of Programmes at Middlesex University, London. He has a wealth of experience of teaching at undergraduate and postgraduate levels and PhD supervision. He is a programme leader for BA Business Management (Innovation) and a module leader for Enterprise and Small Business and for Small Business Going Global.
Previously, he worked as a Senior Researcher at the University’s Centre for Enterprise and Economic Development Research (CEEDR), specialising in economic regeneration, with a particular focus on the financial management practices of small businesses. During his time with CEEDR, Ignatius worked on a series of research projects including several studies for the Small Business Service on social enterprise, ethnic minority owned businesses and rural enterprises. He also worked on the demand and supply of finance and business support for ethnic minority businesses commissioned by the British Bankers Association, the Bank of England and the Small Business Service.
His most recent projects include ‘The impact of perceived access to finance difficulties’ commissioned by the Small Business Service; ‘Access to Bank Finance for Scottish SMEs’ (for The Scottish Government); and an assessment of the government’s equity finance initiatives for SMEs with growth potential (for the Department for Business, Innovation and Skills).
He has published in reputable journals, including The British Accounting Review, International Small Business Journal, Journal of Small Business and Enterprise Development and International Journal of Consumer Studies. He has written two book chapters, three inspirational books and is a co-author of over 20 official reports. Ignatius has also written and presented many conference papers both in the UK and internationally, including the USA, Canada, Australia and South Korea
For discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 5
- Quizzes 0
- Duration 60 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 13
- Assessments Self
-
UNIDAD 1.
-
UNIDAD 2.
- Lecture 2.1 Lección 2: Brecha financiera
-
UNIDAD 3.
- Lecture 3.1 Lección 3: Gestión del capital de trabajo
-
UNIDAD 4.
- Lecture 4.1 Lección 4: Gestión de la financiación Parte 1
-
UNIDAD 5.
- Lecture 5.1 Lección 5: Gestión de la financiación Parte 1
-
UNIDAD 6.