Business Start-Ups (ES)

Producto Mínimo Viable
Uno de los conceptos que más ha calado entre los que desean crear nuevos negocios es el de Producto Mínimo Viable (MVP en inglés). Básicamente consiste en crear la mínima expresión de un producto para validar si lo que estás haciendo funciona y si hay gente dispuesta a utilizarlo y pagar por ello. Como podrás intuir, la regla esencial que se aplica en esta fase es la sencillez. Queremos que veas una secuencia de videos para entender el paso de MVP a Prototipo y que saques tus primeras conclusiones propias antes de seguir avanzando.
¿Qué es un MVP?
Desgranemos su nombre y veamos lo que realmente significa por partes y entenderemos el significado en su conjunto:
Producto: del Lat. Productus. y según la R.A.E.
- Cosa producida.
- Caudal que se obtiene de algo que se vende, o el que ello reditúa.
- Mat. Cantidad que resulta de la multiplicación.
Mínimo: Nos referimos a la reducción de costes, esfuerzo, recursos, tiempo…
Viable: En este caso, referido a que se cierre el círculo, que se obtenga el servicio completo o se pueda utilizar el producto para su finalidad original.
¿Para qué sirve un MVP?
Un MVP se utiliza principalmente para validar tus hipótesis.
Si nos vamos al mundo de la ciencia, normalmente planteamos dos hipótesis, las llamadas Hipótesis Nula y la Hipótesis Alternativa, es decir, una de ellas es: Usando mi producto o servicio obtendré ciertos resultados (H0) y la contraparte que diría que, utilizando mis productos o servicios no se obtendrán dichos resultados o no se altera el comportamiento del sistema (H1).
El uso de hipótesis lo que me determina finalmente es si el problema que yo he detectado existe realmente o no.
Contrastar una hipótesis con un producto final puede salirnos dema-siado caro, sobre todo, si hemos errado en nuestra propuesta. Es por ello que utilizamos el modelo del Producto Mínimo Viable.
¿Cómo valido?
Hemos visto a lo largo del programa que se pueden utilizar diferentes modelos de validación, desde Mapas de Empatía a entrevistas directas (Get out of the building) sin embargo, ambos modelos están basados en un mismo tipo de MVP, la encuesta o entrevista. Existen multitud de modelos de MVP reconocidos a los que podemos sumarles todos aquellos que se nos ocurran.
Veamos algunos ejemplos! 😀
El MVP nos permite centrarnos en el ciclo que ya hemos visto varias veces de Crear-Medir-Aprender, veamos cómo funciona!
El MVP de un COSPLAY
De acuerdo, lo reconocemos, nos gusta disfrazarnos y nos gusta el comic, queremos ir a una Comic Com y no queremos llevar un cosplay (costume Play) que no de la talla, así que vamos a utilizar la metodología Lean y un MVP de testeo.
Cosplay: Buzz Lightyear
Objetivo MVP 1: Que mi disfraz sea identificado con el original.
Para ello me centraré en lo más importante del personaje…
Objetivo 1 superado! Hemos desarrollado un modelo de muy bajo coste que cumple las expectativas y el objetivo principal, veamos el MVP 2.
Cosplay: Buzz Lightyear
Objetivo MVP 2: Materiales. Démosle un poco más de consistencia y realismo al primer MVP.
¡Perfecto!
Cosplay: Buzz Lightyear
Objetivo MVP 3: Continuando con los materiales vamos a abrir un protocolo de creatividad y obtener diferentes líneas para poder testar con que material seguiremos adelante para el resto del cuerpo.
Parece obvio que aunque los globos son un material más económico y vistoso, en nuestro producto final la escayola y el papel maché habrán de ser los que continúen en nuestro proceso de creación de un MVP, aunque casi que nos estamos empezando a pasar al lado del prototipo… la línea a veces es muy delgada.
Cosplay: Buzz Lightyear
Objetivo MVP 4: Cosplay de cuerpo completo con complementos de escayola y papel maché. Además, primera prueba en una Comic Com local para comprobar su comodidad y su resistencia-.
En este caso, nuestro MVP se ha transformado ya en nuestro primer prototipo totalmente funcional.
La evolución desde su ideación hasta su desarrollo y puesta en marcha ha pasado satisfactoriamente por el ciclo Crear – Medir – Aprender y hemos desarrollado una validación completa.
Evidentemente queremos ver si el prototipo se convirtió en producto final…
Reid Hoffman
LinkedIn Founder
Dropbox
Veamos el caso real de Dropbox y su MVP.
Drew Houston, creador de Dropbox, una herramienta esencial a día de hoy y de la que han sabido copiar y beneficiarse multitud de plataformas tuvo un comienzo complejo, sobre todo en cuanto a poder comenzar su desarrollo.
Lo común en este tipo de aplicaciones es pensar que un buen MVP es una demo con funcionalidades básicas de nuestra herramienta, sin embargo, en lo que no deparamos normalmente es que estas “demos básicas” conllevan mucho más esfuerzo del que creemos.
En palabras de un desarrollador:
“basic is never enough”
De modo que Drew decide utilizar un video explicativo como primer MVP con el objetivo de captar la atención de inversores. Aquí el video original.
What is Dropbox? Explained! Original Dropbox Video
Sin embargo, no obtuvo los resultados esperados, cosa que, evidentemente, a día de hoy no acabamos de entender.
De modo que decidió ir más lejos continuando con el formato video pero ampliando sus objetivos:
- Crear una reproducción “real” de cómo funciona dropbox. (Vender antes de crear)
- Estableciendo una llamada a la acción al final del video “If you are interested give us a shot at getdropbox.com”
A este video respondieron en Digger en una sola noche más de 10.000 personas interesadas en el producto y en obtenerlo.
Con este video de una demo irreal, Drew consiguió despertar la necesidad real de sus potenciales usuarios y, además, despertar la curiosidad de los inversores que, como habrás sospechado, ahora querían invertir.
What is Dropbox? Video MVP Drew Houston
A por el Producto Mínimo Viable!
Es el momento de pasar a la acción y de investigar qué modelo de MVP vamos a llevar a la práctica.
Existen multitud de modelos de MVP, aquí tienes algunos ejemplos:
- Explainer Videos
- Landing Page
- Wizard of Oz
- Concierge
- Piecemeal
- Raise Funds (KickStarter)
- Single Featured
- Customer Survey
- Mockups
Elige con cual de ellos te quedas y cuéntanos los pasos que seguirías.
Enlaces interesantes que pueden ayudarte a proyectar tu MVP.
- MVP Lean Startup
- What is a MVP? Quora
- MVP by Techopedia
- 10 examples of MVP
- Examples of MVP released by Lean Startup
- 7 MVP examples
Recuerda que hablamos de mínimo, incluso existen plantillas sobre las que dibujar una app si quisieras! 😀
Introducción al módulo
Te damos la bienvenida al módulo Business Startup.
El objetivo principal que planteamos en este módulo es principalmente el de dar vida a una startup, dotar de las herramientas necesarias y fomentar tus habilidades sobre cómo pasar del desarrollo de una idea a un modelo de negocio.
Download here related workbooks before starting the course:
All workbooks in this course please submit to rventura@uma.es (UMA students), s.best@mdx.ac.uk (MDX students), dmiocevi@efst.hr (UNIST students), upon finishing the assignments.
About author
Rafael Ventura Fernández, Ph.D., is Vice-President of Social Innovation and Entrepreneurship at University of Málaga. Ventura joined the University of Málaga in 1995 and has been visiting research fellow at the Technical University of Delft (Netherlands) and the University of Stockholm (Sweden). He has received PhD Prize and Spin Off Award in Universidad de Malaga. Ventura teaches entrepreneurship, innovation in business models, social responsibility, economy of culture and new organizational forms derived from the information technology and communications. His research has been presented and published in the proceedings of regional, national and international conferences and in peer-reviewed journals. He has experience managing research projects, postgraduate academic programs and educational innovation projects.
For discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 13
- Quizzes 0
- Duration 90 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 11
- Assessments Self
-
UNIDAD 1. Startup Entrepreneurs
- Lecture 1.1 Personal Learning Environment – Lean Startup
- Lecture 1.2 We <3 Startups
- Lecture 1.3 Living on the Edge
-
UNIDAD 2. Tools
- Lecture 2.1 El Business Model Canvas
- Lecture 2.2 SWOT
- Lecture 2.3 The Porter Diagram
- Lecture 2.4 Lean Model Canvas
-
UNIDAD 3. BUILDING KNOWLEDGE
- Lecture 3.1 Diseño de producto
- Lecture 3.2 Diseño de procesos
- Lecture 3.3 Producto Mínimo Viable
- Lecture 3.4 Inversión
- Lecture 3.5 El Elevator Pitch
- Lecture 3.6 El Pacto de Socios