Business Start-Ups (ES)

The Porter Diagram
Michael Porter es un profesor en Harvard Business School, conocido por el modelo que vamos a introducir. Este modelo se conoce normalmente como “Las 5 Fuerzas de Porter”, más fácil de memorizar, que el nombre original: “El Modelo de Competitividad Ampliada de Porter” que explica mejor de qué se trata el modelo y para qué nos sirve.
Las 5 fuerzas de Porter son esencialmente un gran concepto de los negocios por medio del cual se pueden maximizar los recursos y superar a la competencia, cualquiera que sea el giro de la empresa. Según Porter, si no se cuenta con un plan perfectamente elaborado, no se puede sobrevivir en el mundo de los negocios de ninguna forma; lo que hace que el desarrollo de una estrategia competente no solamente sea un mecanismo de supervivencia sino que además también te da acceso a un puesto importante dentro de una empresa y acercarte a conseguir todo lo que soñaste.
Este modelo nos permite analizar una industria a través de la identificación y análisis de 5 fuerzas: la rivalidad entre competidores, la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los consumidores.
Las fuerzas de la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los consumidores afectan la fuerza de la rivalidad entre competidores, por lo que ésta suele ser la fuerza más poderosa de las cinco.
Analizar estas fuerzas nos permite principalmente determinar el grado de competencia que existe en la industria, y así poder saber qué tan atractiva es, así como detectar oportunidades y amenazas, y así poder desarrollar estrategias que nos permitan aprovechar dichas oportunidades y/o hacer frente a dichas amenazas.
Las cinco fuerzas que esta herramienta considera que existen en toda industria son:
- Rivalidad entre competidores.
- Amenaza de entrada de nuevos competidores.
- Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
- Poder de negociación de los proveedores.
- Poder de negociación de los consumidores.
Según Porter, el dividir una industria en estas cinco fuerzas permite lograr un mejor análisis del grado de competencia en ella y, por tanto, una apreciación más acertada de su atractivo; mientras que en el caso de una empresa dentro de la industria, un mejor análisis de su entorno y, por tanto, una mejor identificación de oportunidades y amenazas.
Las 5 fuerzas competitivas
La primera de las fuerzas competitivas es la existencia o entrada de productos sustitutivos. Los principales factores que provocan mayor competitividad y disminuyen la rentabilidad del sector son: Sensibilidad del cliente a sustituir el producto. Diferenciación de los productos y/o precio del resto de productos sustitutivos.
Porter’s 5 Forces
La segunda de las fuerzas competitivas es la rivalidad entre los competidores. A medida que haya menos empresas compitiendo en el sector, menor rivalidad existirá y mayor será la rentabilidad del mismo. Algunos de los factores que determinan la rivalidad entre los competidores son: Las barreras de salida del mercado, el nivel de crecimiento del mercado, la sobrecapacidad industrial y/o el poder de los competidores / proveedores.
Otra de las fuerzas competitivas es la amenaza de nuevos competidores. Para determinar el atractivo y rentabilidad del mercado en este sentido influye: Existencia de barreras de entrada y economías de escalas, el acceso a los canales de distribución, las necesidades de calidad o las ventajas en la curva de aprendizaje.
La cuarta fuerza competitiva es el poder de negociación de los proveedores, donde el grado de concentración, el impacto del coste de los proveedores en el coste total del producto y/o las características específicas del producto, son algunos de los principales factores que determinan la rentabilidad de un sector.
Por último, la quinta y última fuerza competitiva es el poder de negociación de los clientes. El volumen de compra de los clientes, el grado de dependencia de los canales de distribución y/o la sensibilidad del cliente al precio son algunos de los factores de definen esta fuerza competitiva.
Interview with Michael Porter at Harvard Business Publishing
Analiza tu mercado y competencia
Utiliza el esquema de PORTER para analizar la situación competitiva en la industria/sector de tu idea de negocio.
Reflexiona sobre cada una de ellas y analiza cómo pueden afectar a tu modelo de negocio.
CheckList Autoevaluación
- Entiendo la complejidad del entorno competitivo en el que mi idea de negocio va a desarrollarse.
- Soy consciente de la Rivalidad y Competencia existente en el mercado.
- Entiendo el poder que tienen los proveedores en mi negocio.
- Estoy alerta a las nuevas incorporaciones/entradas de competidores en el sector.
- Voy a estar alerta a los nuevos productos o sustitutivos que podrían entrar en mi mercado robándome cuota (o cambiando todo el panorama).
- Comprendo la capacidad y poder de los clientes de negociar en mi sector y cambiar la realidad de mi negocio.
- He descubierto nuevas oportunidades tras el estudio estratégico de las Fuerzas de Porter =)
Introducción al módulo
Te damos la bienvenida al módulo Business Startup.
El objetivo principal que planteamos en este módulo es principalmente el de dar vida a una startup, dotar de las herramientas necesarias y fomentar tus habilidades sobre cómo pasar del desarrollo de una idea a un modelo de negocio.
Download here related workbooks before starting the course:
All workbooks in this course please submit to rventura@uma.es (UMA students), s.best@mdx.ac.uk (MDX students), dmiocevi@efst.hr (UNIST students), upon finishing the assignments.
About author
Rafael Ventura Fernández, Ph.D., is Vice-President of Social Innovation and Entrepreneurship at University of Málaga. Ventura joined the University of Málaga in 1995 and has been visiting research fellow at the Technical University of Delft (Netherlands) and the University of Stockholm (Sweden). He has received PhD Prize and Spin Off Award in Universidad de Malaga. Ventura teaches entrepreneurship, innovation in business models, social responsibility, economy of culture and new organizational forms derived from the information technology and communications. His research has been presented and published in the proceedings of regional, national and international conferences and in peer-reviewed journals. He has experience managing research projects, postgraduate academic programs and educational innovation projects.
For discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 13
- Quizzes 0
- Duration 90 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 11
- Assessments Self
-
UNIDAD 1. Startup Entrepreneurs
- Lecture 1.1 Personal Learning Environment – Lean Startup
- Lecture 1.2 We <3 Startups
- Lecture 1.3 Living on the Edge
-
UNIDAD 2. Tools
- Lecture 2.1 El Business Model Canvas
- Lecture 2.2 SWOT
- Lecture 2.3 The Porter Diagram
- Lecture 2.4 Lean Model Canvas
-
UNIDAD 3. BUILDING KNOWLEDGE
- Lecture 3.1 Diseño de producto
- Lecture 3.2 Diseño de procesos
- Lecture 3.3 Producto Mínimo Viable
- Lecture 3.4 Inversión
- Lecture 3.5 El Elevator Pitch
- Lecture 3.6 El Pacto de Socios