Business Start-Ups (ES)

We <3 Startups
¿Por qué una Startup?
Una startup podría definirse como una empresa de nueva creación que presenta unas grandes posibilidades de crecimiento y, en ocasiones, un modelo de negocio escalable.
Aunque el término de startup puede referirse a compañías de cualquier ámbito, normalmente suele utilizarse para aquellas que tienen un fuerte componente tecnológico y que están relacionadas con el mundo de Internet y las TICs.
Debido a estas características las startups tecnológicas suelen diferenciarse de otras empresas jóvenes en sus posibilidades de crecimiento y necesidades de capital. http://www.elblogsalmon.com/
El término “Startup” se empezó a utilizar frecuentemente en la cultura popular y, sobretodo, en la prensa norteamericana para referirse a las “empresas” de reciente formación, principalmente, aquellas que nacían en los “hubs” tecnológicos como Silicón Valley.
“Una Startup es una organización temporal en búsqueda de un modelo de negocio escalable, repetitivo y rentable.” Steve Blank.
Continuando con la definición de Steve Blank, diríamos que una startup es, en sus comienzos, una organización temporal en torno a una idea o hipótesis que puede considerarse innovadora y que se encuentra en búsqueda de un modelo de negocio.
> What is a startup? Gustavo Álvarez
En este aspecto, podemos concluir que sus fundadores, socios o ideadores, en sus inicios, desconocen incluso el modelo económico que sustentará la futura organización.
Las empresas, al contrario que las Startups, comienzan conociendo el modelo de negocio, el mercado y el perfil de sus clientes sobre los que comercializarán sus productos o servicios.
Startups con modelo de negocio, ¿o no?
Y si una startup no comienza con un modelo de negocio claro… ¿Cómo comienza a mantenerse?
Las startups tienen asociados unos costes de desarrollo normalmente inferiores a empresas en otros
ámbitos. Esto hace que las necesidades de financiación para su puesta en marcha sean sensiblemente inferiores, lo que facilita otro aspecto: su crecimiento en el medio y largo plazo.
La definición de Steve Blank nos habla de modelo de negocio escalable. Este detalle es importante puesto que muchas startups nacen, crecen e incluso son vendidas antes de encontrar un modelo de negocio.
El caso más conocido de venta sin modelo de negocio es el de Instagram, comprada por Facebook por más de 700 millones de $, ¿Por qué? Principalmente Mark Zuckerberg se basó en las posibilidades de crecimiento que la empresa de Kevin
Systrom presentaba en esos momentos.
Es importante apuntar que un buen número de startup terminan siendo vendidas a otras empresas más grandes. Es lo que se conoce con el nombre de exit.
Aunque todo parece tener un final feliz, lo cierto es que la inmensa mayoría de startups dejan de existir a los pocos meses o años de vida.
Un estudio de septiembre de 2012 de Shikhar Ghosh y recogido en el “Wall Street Journal” afirma que tres de cada cuatro startups financiadas por Venture Capital no consiguen devolver el dinero prestado.
Los inversores y la transición hacia su madurez.
La gran mayoría de startups no utilizan fuentes de financiación tradicionales como pueden ser créditos de bancos y otros vehículos similares, optando por capital aportado por inversores a cambio de un porcentaje de la empresa en aquellos casos en los que la startup no cuente con un modelo de negocio de sus primeros meses de vida.
La tipología de inversores en el mundo del emprendimiento es muy amplia y va desde los FFF (friends, family y fools), que suelen ser claves en los primeros años de vida, hasta el Venture Capital o Private Equity que aportan fondos en etapas más avanzadas.
Un debate que suele asociarse con el concepto startup es el momento en el que una startup deja de serlo y pasa a convertirse en una empresa al uso.
Sobre esta cuestión no existe ninguna conclusión definitiva. En ocasiones suele afirmarse que en etapas avanzadas el concepto de startup pasa a estar ligado a la estructura corporativa, forma de trabajar y ambiente de una empresa en vez de a las características mencionadas anteriormente.
Riesgos de una Startup.
No seremos nosotros quien comente los riesgos a los que se somete una startup, es mucho más sencillo que sean los propios inversores los que digan sus preocupaciones antes de invertir.
Podemos enumerar los riesgos que un inversor tendrá en cuenta a la hora de invertir:
El riesgo en el momento del mercado.
¿Es ahora el momento más adecuado para el negocio? A menudo es difícil de evaluar este riesgo, pero sin embargo, existe una consideración importante. Hay muchas historias de personas que dicen que inventaron Facebook antes de Facebook, que puede ser muy bien cierto. Pero el mercado todavía no estaba preparado para ello.
El riesgo en la adopción por parte del mercado.
¿Existen grandes competidores competitivos en el mercado? ¿Cuáles son las principales barreras de entrada?
El riesgo del tamaño del mercado.
Si la empresa tiene éxito, ¿es el escenario de salida lo suficientemente grande como para proporcionar el retorno que nuestro fondo necesita?
El riesgo en la ejecución.
¿Tiene el equipo las habilidades y la pasión para alcanzar sus metas? Y si no, ¿están dispuestos a encontrar a otros que complementen sus habilidades?
El riesgo tecnológico.
¿Tiene la startup que desarrollar una nueva tecnología que puede no llegar a buen término o que puede tomar mucho más tiempo de lo esperado?
Esto suele ser más frecuente en startups cleantech y de hardware.
El riesgo en la capitalización de la estructura.
¿Tiene la startup suficiente espacio en la mesa para tomar más inversión necesaria para crecer, asegurando a los empleados y que los ejecutivos estén bien compensados?
El riesgo de la plataforma.
¿La startup está construyendo un Youtube o un Twitter o un Facebook? ¿Cómo es de fuerte su relación con la plataforma? ¿Están sus planes de producto en el camino directo de la plataforma o son complementarios?
El riesgo de la gestión por parte del inversor.
¿La startup es receptiva a recibir feedback? ¿Es el equipo franco sobre el estado de la empresa?
El riesgo financiero.
¿Cuánto dinero requiere la startup para lograr sus objetivos? ¿Es el riesgo de financiación manejable dado el entorno actual y la trayectoria de la empresa?
El riesgo legal.
¿Tiene la startup una alta probabilidad de demanda por infracción de patente o derechos de autor? ¿Tiene la empresa quejas pendientes con los empleados o de los primeros fundadores? ¿Hay problemas de reglamentación en el sector en el que participa?
El riesgo en el modelo de negocio.
¿Existe un modelo de negocio claro? ¿Las unidades económicas parecen funcionar? Si no es así, ¿cuáles son los supuestos necesarios para alcanzar la rentabilidad?
La lista de estos riesgos se aplica de manera diferente a cada startup, pero es un buen esquema general para que los emprendedores piensen en ella cuando presentan sus empresas a los inversores.
Extraído de www.eureka-experts.com
Let’s do it!
Al finalizar las secciones irás encontrándote con un Let’s do it donde empezar a poner en práctica y dar una primera vuelta a lo expuesto en el contenido.
Este primer Let’s do it es bastante sencillo, simplemente decidirás sobre qué idea trabajaremos el resto del contenido. Si no tienes ninguna idea en mente, no te preocupes, te proponemos tres temas para que elijas y sobre los que trabajarás el resto del módulo.
1.Gazpacho Online
2.Asistencia Sanitaria
3.Ropa de Segunda Mano
Breve descripción de la idea sobre la que trabajarás
……………………………………………….…………..
……………………………………………….…………..
……………………………………………….…………..
……………………………………………….…………..
……………………………………………….…………..
……………………………………………….…………..
……………………………………………………………
En la mayoría de los módulos también encontrarás un apartado con cuestiones sobre el tema tratado y su relación con la Startup sobre la que estás empezando. Si, has escuchado bien, sobre la Startup en la que ya trabajas.
- ¿Por qué estamos seguros de no equivocarnos al decir que ya estás trabajando en una Startup?
- ¿Cuales son las tres claves que propone Steve Blank para los modelos de negocio de las Startups?
- Visto esto… defiende por qué tu idea encaja con estas 3 claves que propone.
- Durante el contenido hemos visto 11 de los riesgos más frecuentes en los que se ven afectadas las nuevas ideas. Es bueno ser previsores y entender que nuestra Startup puede verse afectada por algunos de ellos. Piensa que 3 riesgos son los que afectarían a tu idea, explícanos el por qué y propón una primera ronda de alternativas para intentar evitar que ocurra.
Introducción al módulo
Te damos la bienvenida al módulo Business Startup.
El objetivo principal que planteamos en este módulo es principalmente el de dar vida a una startup, dotar de las herramientas necesarias y fomentar tus habilidades sobre cómo pasar del desarrollo de una idea a un modelo de negocio.
Download here related workbooks before starting the course:
All workbooks in this course please submit to rventura@uma.es (UMA students), s.best@mdx.ac.uk (MDX students), dmiocevi@efst.hr (UNIST students), upon finishing the assignments.
About author
Rafael Ventura Fernández, Ph.D., is Vice-President of Social Innovation and Entrepreneurship at University of Málaga. Ventura joined the University of Málaga in 1995 and has been visiting research fellow at the Technical University of Delft (Netherlands) and the University of Stockholm (Sweden). He has received PhD Prize and Spin Off Award in Universidad de Malaga. Ventura teaches entrepreneurship, innovation in business models, social responsibility, economy of culture and new organizational forms derived from the information technology and communications. His research has been presented and published in the proceedings of regional, national and international conferences and in peer-reviewed journals. He has experience managing research projects, postgraduate academic programs and educational innovation projects.
For discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 13
- Quizzes 0
- Duration 90 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 11
- Assessments Self
-
UNIDAD 1. Startup Entrepreneurs
- Lecture 1.1 Personal Learning Environment – Lean Startup
- Lecture 1.2 We <3 Startups
- Lecture 1.3 Living on the Edge
-
UNIDAD 2. Tools
- Lecture 2.1 El Business Model Canvas
- Lecture 2.2 SWOT
- Lecture 2.3 The Porter Diagram
- Lecture 2.4 Lean Model Canvas
-
UNIDAD 3. BUILDING KNOWLEDGE
- Lecture 3.1 Diseño de producto
- Lecture 3.2 Diseño de procesos
- Lecture 3.3 Producto Mínimo Viable
- Lecture 3.4 Inversión
- Lecture 3.5 El Elevator Pitch
- Lecture 3.6 El Pacto de Socios