Business Start-Ups (ES)

Personal Learning Environment – Lean Startup
Modelo Lean de Aprendizaje
Durante el desarrollo de este módulo comprobarás que se repite una estructura constante de aprendizaje: Aprender – Crear – Medir.
Este modelo de aprendizaje está basado en el modelo de desarrollo Lean Startup de Eric Ries, sobre el que hablaremos más adelante, y es por ello que pensamos sigue una estructura coherente con todo el desarrollo.
Metodología Lean Startup
“Lean Startup” es una manera de abordar el lanzamiento de negocios y productos que se basa en:
- Aprendizaje validado,
- Experimentación científica,
- Iteración en los lanzamientos del producto para acortar los ciclos de desarrollo,
- Medir el progreso y
- Retroalimentación de los clientes.
De esta manera las startups pueden diseñar sus productos o servicios sin necesitar grandes cantidades de financiación inicial o grandes gastos para el lanzamiento.
Esta metodología fue desarrollada originalmente en 2008 por Eric Ries.
Actualmente, la popularidad de lean startup ha crecido fuera de Silicon Valley y se ha expandido alrededor del mundo.
Fuente: Wikipedia
Ciencia y Lean Startup
Esta metodología propone validar nuestro aprendizaje constantemente y para ello es fundamental actuar con rapidez.
Nos plantea testear nuestras hipótesis lo antes posible y no esperar a tener un producto perfectamente acabado.
Conocer la opinión de un cliente real
Esta metodología fue desarrollada originalmente en 2008 por Eric Ries.
Actualmente, la popularidad de lean startup ha crecido fuera de Silicon Valley y se ha expandido alrededor del mundo.
Fuente: Wikipedia
Ciencia y Lean Startup
Esta metodología propone validar nuestro aprendizaje constantemente y para ello es fundamental actuar con rapidez.
Nos plantea testear nuestras hipótesis lo antes posible y no esperar a tener un producto perfectamente acabado.
Conocer la opinión de un cliente real
100% Cliente, 100% MVP
Si la ciencia se basa en la observación y experimentación para obtener los resultados, Lean Startup se basa en una observación compulsiva hacia el cliente, desplazando el enfoque tradicional que se realiza en el producto. Busca aprender y poner a prueba nuestras hipótesis.
Con los resultados obtenidos de la validación constante con los clientes sabremos hacia donde avanzar.
Atendiendo a la manera clásica de desarrollo de productos, Lean Startup es un sistema opuesto frontalmente al ciclo clásico, que desarrollaba plenamente el producto para su lanzamiento, esperando haber acertado en su desarrollo.
De esta manera nace el concepto de MVP, producto viable mínimo, que no es más que trabajar con una versión básica de nuestro producto, pero de esto, hablaremos más adelante.
Los 5 pilares del E.P.A. Lean Startup
- ENTREPRENEURS ARE EVERYWHERE. Realmente no necesitas estar en un garaje en Sillicon Valley para comenzar tu startup, la innovación es abierta, sucede ante cualquier problema y en cualquier situación, saber canalizarla y, más aún, darle vida a la idea es parte de esta metodología.
- ENTREPRENEURSHIP IS MANAGEMENT. Comenzar una startup es aprender sobre multitud de aspectos. Para nosotros no es suficiente un MBA, es mucho más interesante un #MAB (Master a lo burro) es decir, aprender haciendo, “Amprender”
- VALIDATED LEARNING. Todo aprendizaje debe estar validado por sus experimentos, igual que en el modelo científico. Una Startup nace para dar un servicio u ofrecer un producto a nuestros clientes. Validar constantemente nuestros avances, medir nuestros resultados y aprender de los errores es esencial en este entorno de aprendizaje.
- INNOVATION ACCOUNTING. Las startups requieren un nuevo tipo de control, de contabilidad, de medidas… Hay que controlar el esfuerzo y saber dónde aplicarlo, hay que medir constantemente y saber si cumplimos nuestras metas y objetivos a cortoplazo, hay que “innovar en la contabilidad”
- BUILD-MEASURE-LEARN. La actividad fundamental de una startup es transformar ideas en productos, medir como los usuarios responden y luego decidir si pivotar o perseverar. Este ciclo debe acelerar el proceso y obtener un feedback constante.
Introducción al módulo
Te damos la bienvenida al módulo Business Startup.
El objetivo principal que planteamos en este módulo es principalmente el de dar vida a una startup, dotar de las herramientas necesarias y fomentar tus habilidades sobre cómo pasar del desarrollo de una idea a un modelo de negocio.
Download here related workbooks before starting the course:
All workbooks in this course please submit to rventura@uma.es (UMA students), s.best@mdx.ac.uk (MDX students), dmiocevi@efst.hr (UNIST students), upon finishing the assignments.
About author
Rafael Ventura Fernández, Ph.D., is Vice-President of Social Innovation and Entrepreneurship at University of Málaga. Ventura joined the University of Málaga in 1995 and has been visiting research fellow at the Technical University of Delft (Netherlands) and the University of Stockholm (Sweden). He has received PhD Prize and Spin Off Award in Universidad de Malaga. Ventura teaches entrepreneurship, innovation in business models, social responsibility, economy of culture and new organizational forms derived from the information technology and communications. His research has been presented and published in the proceedings of regional, national and international conferences and in peer-reviewed journals. He has experience managing research projects, postgraduate academic programs and educational innovation projects.
For discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 13
- Quizzes 0
- Duration 90 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 11
- Assessments Self
-
UNIDAD 1. Startup Entrepreneurs
- Lecture 1.1 Personal Learning Environment – Lean Startup
- Lecture 1.2 We <3 Startups
- Lecture 1.3 Living on the Edge
-
UNIDAD 2. Tools
- Lecture 2.1 El Business Model Canvas
- Lecture 2.2 SWOT
- Lecture 2.3 The Porter Diagram
- Lecture 2.4 Lean Model Canvas
-
UNIDAD 3. BUILDING KNOWLEDGE
- Lecture 3.1 Diseño de producto
- Lecture 3.2 Diseño de procesos
- Lecture 3.3 Producto Mínimo Viable
- Lecture 3.4 Inversión
- Lecture 3.5 El Elevator Pitch
- Lecture 3.6 El Pacto de Socios