Desarrollo del Modelo de Negocio

Plan de Negocio – metodología
El plan de negocio es una metodología antigua, habitualmente solicitada por bancos, fondos nacionales e internacionales o inversores. Es una forma de pensar sobre tu negocio que acabará con un documento que incluye el plan de proyecto y el cronograma de tu idea o proyecto de negocio. También es una forma de planificar y monitorizar el progreso de tu idea o proyecto de negocio a lo largo del tiempo. Es posible encontrar distintas variaciones del plan de negocio, pero su contenido es bastante parecido y está centrado en los siguientes temas: (http://bit.ly/29xSF5B; o http://entm.ag/29xTfAh) o algunas otras fuentes más académicas Covello y Hazelgren (2006):
- Carta de presentación,
- Contenido,
- Sumario ejecutivo,
- Explicación de la idea de negocio,
- Presentación del emprendedor y el equipo de trabajo,
- Análisis de la industria,
- Aspectos técnicos y tecnológicos del negocio, localización,
- Descripción del producto/servicio,
- Plan de ventas y marketing,
- Plan operacional,
- Plan de gestión y organización,
- Plan financiero,
- Retorno de la inversión/gestión de riesgos.
Algunos recursos interesantes son: Berry, T.: A Standard Business Plan Outline, (http://bit.ly/1LdQ39a).
ACTIVIDAD:
Echa un vistazo al siguiente vídeo de You Tube (Cómo escribir un plan de negocio) https://www.youtube.com/watch?v=SMr_uLZV-eM y analiza el contenido de un plan de negocio. En todo lo que escribas para este curso, piensa sobre el contenido apropiado de un Plan de Negocio, lo que te ayudará a enteder mejor tu negocio.
Carta de presentación
Está constituida por información usual como presentación: nombre del proyecto, nombre de la compañía, autores (nombres, títulos/competencias) lugar y fecha.
Contenido
Es una breve lista de los temas tratados en el plan de negocio, listados cronológicamente, una lista de las tablas, abreviaturas y otros apéndices (tablas, figuras, imágenes) detallados con el número de página añadido. Utilizarás algún procesador de textos al escribir todo esto, y al final simplemente comprueba tu contenido para asegurarte de que está actualizada según la versión final.
Sumario ejecutivo
El sumario ejecutivo representa un conciso resumen de la información más importante presentada en el plan de negocio. Debe estar escrita de manera que interese al lector (sea quien sea, personal de un banco, inversores, socios, proveedores,…) para que lean el resto de la documentación. Normalmente se prepara al final del proceso de escritura del plan de negocio, cuando se conocen todos los elementos relevantes sobre el mismo. El sumario ejecutivo deberá ubicarse al principio o al final del documento del plan de negocio.
TAREA:
Al final del proceso de desarrollo de tu plan de negocio, escribe un breve resumen (no superior a una página) de tu plan de negocio. Ponlo al principio o al final de tu plan de negocio. No olvides preparar la carta de presentación y actualizar la lista de contenidos.
TAREA!!! Esta es tu tarea final, escríbela al final del proceso.
La idea de negocio ya ha sido discutida antes en este curso. Es una breve explicación de tu idea de negocio, aspecto o innovación, si es que lo tiene. En este momento es bueno explicar tu idea de la forma más simple así como las diferencias con otros productos o servicios existentes en el mercado. La parte más importante es la explicación sobre los aspectos innovadores (el problema y la solución de los que hablamos en el modelo Lean Canvas). Y por último, para una buena explicación de una idea de negocio, emplea datos, análisis de mercado y otra información disponible para respaldar tu nuevo proyecto o idea de negocio innovadora, y además para anticiparte a competidores existentes y sustitutos en el mercado en el que planeas entrar.
TAREA:
Ya has preparado idea de negocio, ahora vuelve a pensar sobre ella, asegúrate de haber incluido explicaciones sobre innovaciones, datos, análisis de mercado y otra información importante que respalde tu idea de negocio.
TAREA 15!!! Escribelo en un máximo de 2-3 páginas y envíalo como tú 15ª tarea.
Emprendedor o equipo
Esta parte del plan de negocio está centrada en las habilidades del emprendedor o equipo de emprendedores, conocimientos, experiencia,… Quienquiera que lea tu plan de negocio estará interesado en tu capacidad para realizar la idea presentada en tu plan de negocio.
Las compañías jóvenes, particularmente las dedicadas a software/tecnologías de la información, generalmente son creadas por más de una persona, en equipo, principalmente debido a la complejidad de este tipo de tecnologías y la necesidad de tener personal con diferentes conocimientos y habilidades en el equipo. La existencia en tu equipo de todos los perfiles necesarios será evaluada minuciosamente durante el proceso de búsqueda de inversores, y la calidad del equipo es muy importante para llevar el negocio a buen término. Sin embrago, no olvides tener en el equipo a un miembro que sea experto en el campo al que pertenezca el negocio y otra que sea un experto en ventas y marketing; si es un negocio TIC entonces necesitarás un desarrollador informático, conocimientos sobre cómo llevar a cabo esa idea o quizás una empresa TIC externa a la que encargar este trabajo. Para ciertas soluciones TIC complejas, en algunos casos necesitarás probar que tu idea puede llevarse a cabo.
Una falta de conocimiento o recursos puede resultar en la búsqueda de socios. Algunos consejos útiles sobre cuestiones a resolver antes de comenzar un consorcio son (Dizik: http://bit.ly/12BDXit):
- Obtén la perspectiva de alguien externo sobre el consorcio,
- Soluciona problemas antes de que aparezcan,
- Aclara las responsabilidades de todas las partes,
- Ten en cuenta a todos los socios en el proceso de toma de decisiones.
También es posible que a lo largo del tiempo tú y tu/s socio/s desarrolléis ideas de negocio e intereses de manera diferente, y cambien las percepciones de uno y otro. En este caso, es el momento de que cada uno de los socios comiencen sus negocios de manera independiente. Este es el momento en el que las responsabilidades y los acuerdos de propiedad desarrollado previamente demostrarán su utilidad.
TAREA:
Medita sobre las competencias, cualificación, conocimiento y experiencia de tu equipo en el negocio que quieres emprender. Explícalos y asegúrate de que todo el que lea tu plan de negocio llegará a la conclusión de que el equipo que tienes es capaz de llevar a cabo tu idea de negocio.
TAREA 16!!! Escríbelo en un máximo de 2 páginas y envíalo como tú 16ª tarea.
Análisis de la industria
En el desarrollo del plan de negocio necesitarás familiarizarte con la industria en la que planeas entrar con tus productos o servicios. Un análisis de la industria es un prerrequisito necesario para esto. Antes de que puedas empezar con el desarrollo del plan de negocio, necesitas explorar las posibilidades del posicionamientode tu proyecto/idea con respecto a los competidores existentes en la industria. Puedes usar algunas de las metodologías existentes para este propósito como el Análisis DAFO o las 5 fuerzas de Porter. Después de explorar la industria, es muy útil escribirla como una descripción del entorno futuro de la empresa.
TAREA:
Analiza cuidadosamente la industria en la que planeas entrar con tu negocio. Ya has trabajado en esto en elaboración de problemas, da ahora un paso más y aplica una de las metodologías presentadas. Con esta tarea necesitarás mostrar que entiendes a los competidores, sustitutos, barreras de entrada si existen, y explicar cómo encajas en ese mercado.
TAREA 17!!! Escríbelo en 2-3 páginas y envíalo como tú 17ª tarea.
Aspectos técnicos y tecnológicos
Para la mayoría de los negocios necesitas explorar los recursos, su disponibilidad, precio, propiedad industrial u otro tipo de derechos (si los hay). Todo negocio es específico en cuanto a la tecnología necesaria para empezarlo y mantenerlo. Comprueba las diferentes tecnologías disponibles, capacidades y precios y tienes algunas máquinas o dispositivos. Además, se consciente de que algunos de los negocios modernos utilizan el Software como Servicio.
Generalmente, hay varios determinantes que influencian la elección de la tecnología que hace la empresa. Algunos de ellos incluyen, pero no están limitados a (Blackman, 1999):
- Tamaño de la compañía – el tamaño de la compañía determina la habilidad de la misma para asumir los riesgos, acceder a fuentes de financiación y aprovecharse de las ventajas de la economía de escala asociada con el uso de la tecnología. Cuanto mayor sea la compañía, más probable es que la adquisición de una compañía sea rentable.
- Confianza en el retorno de la inversión en tecnología – las expectativas más optimistas sobre los retornos de las inversiones en tecnología llevan a un mayor beneficio percibido en la tecnología y por tanto influyen positivamente en la decisión de adquirir una determinada tecnología.
- Búsqueda de costes, por ejemplo, transacción de costes por aprendizaje de una tecnología – cuanto mayores sean los costes, menor será la propensión a adquirir esa tecnología particular.
- Características de la tecnología – cuanto más avanzada sea, mayores serán las expectativas respecto a su retorno y mayor será la propensión a adquirirla..
- Estructura de mercado y competitividad – las compañías que operan en mercados muy competitivos tienen mucha presión para obtener tecnologías avanzadas más rápidamente.
Además, dependiendo en su idea de negocio, las compañías pueden adquirir una o varias de las siguientes tecnologías (bit.ly/15Gb2hS):
- Tecnologías para la producción de bienes;
- Tecnologías que mejoran las propiedades, características o cualidades de un producto usado para crear ventajas relevantes comercialmente tales como coste, conveniencia, funcionamiento o seguridad.
- Tecnologías que modifican el proceso de producción o el sistema de manufactura para producir alguna ventaja.
TAREA:
Hasta este momento has pensado sobre las tecnologías que necesitarás para tu idea de negocio. Ahora tienes ciertos conocimientos sobre algunos factores importantes que tienes que considerar cuando selecciones una tecnología para tu negocio.
TAREA 18!!! Escribe en un máximo de 2 páginas las tecnologías que emplearás y envíalos como tú 18ª tarea.
Emplazamiento
La localización puede ser una parte muy importante para la planificación de ciertos negocios, mientras que para ciertos negocios basados en Internet no tiene un peso relevante. Cuando el emplazamiento sea relevante, habrá que observar los aspectos micro y macro de la misma. Si el emplazamiento no es importante, al principio puedes utilizar tu habitación/casa/garaje (como hicieron Apple, P&G o Harley Davison) o similar. En el caso en que sea importante, por ejemplo si abres un restaurante (o cualquier otro negocio en el que necesites tener/alquilar un local/oficina) ¿qué necesitas tener en cuenta para elegirlo?
TAREA:
Piensa ahora sobre el emplazamiento ideal para tu empresa. Ahora tienes algunas pistas sobre cómo elegir la localización de tu empresa.
TAREA 19!!! Escribe la localización de tu negocio en un máximo de una página y envíalo como tú 19ª tarea.
Descripción del producto
Incluye el desarrollo de productos y servicios que planeas ofrecer al mercado. En el módulo de marketing de este curso te familiarizaste con el desarrollo de productos, aquí necesitas explicar tus productos con los beneficios específicos de cada uno de ellos. Crea una lista de todos los productos/servicios que ofrecerás al principio e incluye una descripción de los mismos (Utiliza la Tabla 1 como plantilla).
Tabla1 Listade productos/servicios
No | Producto/Servicio | Descripción |
Sé consciente de que el desarrollo de productos y servicios en el mercado actual es mucho más rápido de lo que ha sido nunca. La Figura 1 muestra el ciclo de desarrollo de un producto típico desde su fase de desarrollo hasta su declive.
Figura 1 Ciclo de vida de un producto
Source: Kotler (2006:272)
Otra consideración importante se refiere a cómo hacer las decisiones sobre el precio de tu producto o servicio. En la Figura 2 puedes ver que el precio depende de factores internos que incluyen los objetivos, estrategia, costes y misión de la empresa, mientras que los factores externos que influyen en el precio son el mercado, los competidores y factores del entorno tales como el estado de la economía, la legislación y el gobierno.
Figura 2 Influencias en la decisión sobre los precios
Source: Kotler (2006:304)
TAREA:
Piensa sobre los productos y servicios que vas a ofrecer al mercado. Ahora, prepara una lista de los productos/servicios que tendrás y explica sus características.
TAREA 20!!! Escríbelo y envíalo como tú 20ª tarea.
Plan de marketing y ventas
Un análisis de mercado es un punto de partida necesario para cualquier idea de negocio. Antes de empezar desarrollando cualquiera de tus planes de negocio es importante conocer información relevante sobre el mercado, productos, competidores y proveedores. Un análisis de mercado debe incluir (Consultar, Marusic, 1998:10-12):
- Situación del mercado reciente – ¿Qué compañías tienen negocios en la industria deseada?¿Qué reputación tienen?¿Puedes encontrar un nicho de mercado?¿O quizás puedes comenzar un negocio que suponga una verdadera innovación en el mercado?
- Grupos objetivo – ¿Quién es tu cliente?¿Quién podría serlo?¿Dónde viven?¿Qué características tienen?¿Cuál son las micro y macro localizaciones de tu mercado objetivo?
- Entorno del mercado– Entorno demográfico, tecnológico, político, legal y regulatorio, sociocultural, educacional y económico.
- Competencia – ¿Quiénes son tus competidores?¿Cuál es tu posición en comparación con tus competidores?
- Producto y servicio – ¿Qué productos y servicios ofrecerás?¿Cómo encajan con las necesidades del mercado?¿Qué comprarán los clientes?¿Qué necesitan los clientes?¿Puedes exportar tus productos/servicios?
- Precio y beneficios – La estrategia de precios y beneficio depende de la industria y está también relacionada con la habilidad de tu gestión para producir beneficios, por ejemplo, cómo se gestionan los gastos e ingresos. En general, las innovaciones generan más beneficios al principio.
- Ventas y canales de distribución – ¿Cómo planeas vender tus productos?¿Qué canal usarás?¿Emplearás subcontratas para la distribución?¿Qué plan tienes para ventas futuras?
- Recursos humanos – Tu negocio no tendrá éxito sin empleados cualificados. Estos empleados cualificados deben tener la educación y habilidades adecuadas y una fuerte disposición para ser eficaces para el trabajo. También necesitan estar satisfechos y orgullosos de trabajar en esa compañía. La medida de la satisfacción de los empleados es importante para el éxito de una empresa. ¿Qué profesionales necesitas?¿Puedes conseguir empleados cualificados?¿Qué habilidades necesitas que tengan?
- Recursos de la compañía – Una compañía existente o nueva necesita analizar su posición en el mercado. Hay muchas herramientas de gestión que pueden ayudar a un emprendedor a estimar su posición en cuanto a recursos (DAFO, PESTLE, Porter).
- Dónde puedes conseguir información para tu negocio – ¿Puedes encontrar información útil (¿Calidad?¿Cantidad?¿Precios?).
Ya has realizado un pequeño análisis de mercado, ten en mente los resultados antes de preparar tu estrategia de marketing y ventas.
Como has aprendido en el Módulo de Marketing, necesitas dar forma a los detalles respeto a las “4P” – producto, punto de venta, promoción y precio – o bien el concepto de las 7P en el caso de servicios, donde se incorporaron los conceptos de gente (del inglés, “people”), proceso y evidencia física (del inglés “physical evidence”).
Es bueno explorar y elaborar el plan de marketing y ventas junto con la promoción que quieres llevar a cabo. Antes de hacerlo elabora documentos con información sobre tu mercado – mercado total, mercado objetivo, segmentación. Además, no olvides presentar la situación actual del mercado en el que quieres entrar, que competidores y sustitutos están presentes en él,…
Tabla 2 Proyección de ventas para los primeros 5 años de negocio
Producto/servicio | Volumen ventas 1er año | Volumen ventas 2º año | Volumen Ventas 3er año | Volumen Ventas 4º año | Volumen Ventas 5º año | Total volumen ventas en los primeros 5 años |
Producto/servicio1 | ||||||
Producto/servicio2 | ||||||
Producto/servicio3 | ||||||
…. | ||||||
… |
Tabla 3 Proyección ingresos años 1 – 5 del negocio
Producto/servicio | Ventas (en EUR) 1eraño | Ventas (en EUR) 2oaño | Ventas (en EUR) 3eraño | Ventas (en EUR) 4oaño | Ventas (en EUR) 5o year | Total ventas en los primeros 5 años |
Producto/servicio1 | ||||||
Producto/servicio2 | ||||||
Product0/servicio3 | ||||||
…. | ||||||
TOTAL (en EUR) |
Tabla 4 Plan de promoción (Campos sugeridos)
Actividad | Cronograma (cuándo, periodo) | Coste (En EUR) |
Publicidad | ||
Promoción de ventas | ||
Promoción en el punto de venta | ||
Campaña en medios sociales | ||
Total |
TAREA:
Desarrolla tu estrategia de marketing y ventas. No olvides explicar la situación de tu mercado, segmentación y mercado objetivo.
Emplea las tablas 2, 3 y 4 como plantilla.
TAREA 21!!! Escríbela y envíala como tu 21ª tarea.
Plan operacional
Consiste en un plan detallado que describe los detalles necesarios para los gestores para ejecutar las estrategias, cómo planeas llevar a cabo tus actividades con una organización temporal.
TAREA:
Desarrolla tu plan operacional
TAREA 22!!! Escríbela y envíala como tú 22ªªtarea..
Gestión y organización
Con la finalidad de organizar su negocio, cada emprendedor necesita tener el mismo entendimiento básico de su negocio y definir:
- ¿Cuánta gente hace falta para que el negocio funcione?
- ¿Qué educación y experiencia deben tener?
- ¿Cuáles son sus responsabilidades principales? Descripción del papel y trabajo de cada uno de ellos
- ¿Cuánto costarán a la empresa?
Necesitarás una descripción de la estructura de la compañía y los recursos humanos que necesitas en términos de experiencia, formación, habilidades, capacidades, jerarquía y responsabilidades. En esta parte necesitarás considerar los obstáculos a superar para conseguir empleados altamente cualificados por lo que podrías considerar involucrar algunos miembros en tu equipo con esas capacidades. Y, por último, deberás tener en cuenta el alto coste que supone tener empleados en muchos países. Empieza tu negocio con especial atención a reducir el coste del empleo al principio.
Tabla 5 Proyección de los empleados con los costes correspondientes – ejemplo para una Compañia de ventas con dos establecimientos.ser preciso uturo financiero de tu empresa. Es difici que tienserategoastuaciezar desarrollando cualquiera de tus planes de neg
Puesto | Perfil | Nivel de formación | Experiencia profesional | Salario bruto en Croacia[1] | Salario neto | Numero de trabajadores | Total en EUR |
Gerente (dueño) | Económicas | Grado/Máster | 3 – 5 años | 2000 EUR | 1050 EUR | 1 | 2000 |
Cotable | Económicas | Grado/Máster | 3 – 5 años | 1440 EUR | 800 EUR | 1 | 1440 |
Vendedor | Económicas u otra formación en el ámbito de la empresa | Secundaria | 1 año o más | 900 EUR | 500 EUR | 6 | 4500 |
Total | 8 | 7940 |
Fuente: Autor
La estructura organizativa determina cómo se asignan, controlan y coordinan los distintos roles, poderes y responsabilidades, y como fluye la información entre los distintos niveles de la gestión (http://bit.ly/17Sn8GN).La estructura organizativa responde a las siguientes cuestiones:
- ¿Cuáles son las funciones y deberes que deben acometerse?
- ¿Quién las llevará a cabo?
- ¿Quién estará a cargo en el día a día de la gestión del negocio?
- ¿Quién informará a quién?
TAREA:
Desarrolla tu plan de gestión y organización. Utiliza la tabla del ejemplo.
TAREA 23!!! Escríbela y envíala como tú 23ª tarea.
Plan financiero
Incluye la situación financiera actual, los recursos financieros precisos que tienes y necesitas para arrancar tu negocio y las predicciones sobre el flujo de beneficios futuro. En esta parte del plan de negocio necesitas predecir el futuro financiero de tu empresa. Es difícil ser preciso y en esta estimación es posible ser demasiado optimista o un mal pronosticador si no se exploran adecuadamente las posibilidades del mercado. En cualquier caso, necesitarás pronosticar tus ingresos (por producto/servicio o grupos de ellos) y costes. Necesitarás identificar brevemente la estructura de tus inversiones (maquinaria, software, derechos intelectuales, etc,) y las fuentes para financiarlas.
Para ayudarte a estimar la financiación que necesitarás para hacer despegar tu negocio, puedes usar el siguiente checklist. Debes tener en mente que no todas las categorías son aplicables a todos los tipos de negocios. Lo mejor que se puede hacer es estimar la cantidad mensual necesaria para que funcione el negocio.
- Salario del dueño-gerente (si aplica)
- Resto de salarios
- Alquileres
- Publicidad
- Gastos de distribución
- Suministros
- Teléfono
- Servicios
- Seguros
- Impuestos
- Intereses
- Mantenimiento (instalaciones/equipos)
- Tasas de servicios legales y similares
- Deudas/suscripciones
- Arrendamientos (equipos/mobiliario)
- Compra de inventario
- Miscelánea
Costes puntuales de una Start-Up:
- Mobiliario/equipamiento
- Decoración y remodelado
- Instalación de mobiliario/equipamiento
- Creación de un inventario
- Depósitos en servicios públicos
- Tasas legales y similares
- Licencias y permisos
- Publicidad y promoción para apertura
- Cuentas pendientes de pago
- Crédito de reserva/capital operacional
- Otros
Cuando pienses posibles fuentes de financiaión para tu negocio, ten en cuenta la situación global y comprueba la lista de fuentes potenciales (http://entm.ag/29mGJUe):
- Financiación por parte del emprendedor.
- Familia y amigos.
- Ayudas para pequeños negocios.
- Campañas de Crowdfunding.
- Inversores locales.
- Inversores Venture Capitalist.
- Incubadoras o aceleradoras.
- Socios estratégicos o clientes.
- Comercio con tus acciones o servicios.
- Préstamos o créditos bancarios.
Cuando estimes los costes esperados uno a uno podrás calcular la cantidad de dinero/inversión que necesitas para tu negocio. En la literatura disponible, el balance entre el capital requerido y el que tienes se conoce como alineamiento dinámico o recursos financieros y fuentes de capital, tal y como se presenta en las tablas 6 y 7.
Tabla 6 Recursos financieros necesarios para un negocio (ejemplo)[2]
Item | Amount (EUR) |
Alquiler de oficina (1eraño) | 5.000 |
Equipamiento | 5.000 |
Recursos materiales para producción (si aplica) (1eraño) | 10.000 |
Costes de los empleados (para 2 meses) | 5.000 |
Licencias/Aplicaciones/Página web/Logo | 15.000 |
Total | 40.000 |
Tabla 7 Fuentes de recursos financieros (ejemplo)
Item | Amount (EUR) | % |
Ahorros personales | 15.000 | 37.5 |
Amigos, “locos” y familia | 5.000 | 12.5 |
Dinero ganado en la competición no para Start up X | 10.000 | 25 |
Venture Capital | 10.000 | 25 |
Crédito comercial[3] | 0 | 0 |
Total | 40.000 | 100 |
Tabla 8 Previsión de los beneficios para el 1eraño (ejemplo)
Producto/Servicio | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ag | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
Producto/Servicio 1 | |||||||||||||
Producto/Servicio 2 | |||||||||||||
ProductO/
servicio 3 |
|||||||||||||
Producto/
servicio… |
|||||||||||||
Otros ingresos | |||||||||||||
Total |
Tabla 9 Previsión de los costes para el 1er año
Costes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ag | Sep | Oct | Nov | Dic | Total |
Alquiler | |||||||||||||
Empleados | |||||||||||||
Intereses | |||||||||||||
Costes materiales | |||||||||||||
Servicios | |||||||||||||
Otros costes | |||||||||||||
Total |
Para crear el estado de los ingresos necesitas identificar todos los costes relacionados con tu negocio. Estos costes estarán muy relacionados con tu negocio particular y necesitan ser planificados. Aunque cada negocio tiene diferentes costes, algunos de ellos pueden ser comunes para la mayoría de las start-up, tales como: alquiler del espacio de oficinas, equipamiento de oficina (mesa, ordenador, costes de comunicación y transporte, inventario y otros suministros específicos), costes de empleados, costes de material (particularmente costes de producción), patentes, licencias, software, intereses o servicios (Tabla 9).
Tabla 10 Establecimiento de los ingresos, previsión para 5 años.
Items |
1eraño | 2ºaño | 3eraño | 4ºaño | 5ºaño | Total | |
1. | Ingresos totales | 157,950.00 | 186,350.00 | 243,200.00 | 268,000.00 | 296,500.00 | |
2. | Gastos totales | 137,441.00 | 143,734.00 | 226,832.00 | 236,342.00 | 249,042.00 | |
3. | Beneficios antes de descontar tasas | 20,509.00 | 42,616.00 | 16,368.00 | 31,658.00 | 47,458.00 | |
4. | Tasas (20 %[4]) | 4,101.70 | 8,523.20 | 3,273.60 | 6,331.60 | 9,491.60 | |
5. | Beneficio neto | 16,406.80 | 34,092.80 | 13,094.40 | 25,326.40 | 37,966.40 | |
6 | Ganancias retenidas | 16,406.80 | 34,092.80 | 13,094.40 | 25,326.40 | 37,966.40 |
Table 11 Ejemplo del establecimiento del movimiento de caja
Movimiento de caja
Empresa XYZ Año fiscal finalizado a 31 de Diciembre (Todos los datos en €) |
|
Movimiento de caja procedente de operaciones | |
Rentabilidad neta | 2.000.000 |
Ingresos | |
Depreciación | 10.000 |
Ventas en efectivo | 15.000 |
Cobros de ventas a crédito | 15.000 |
Cobros por ventas de activos | 2.000 |
Egresos | |
Compra de mercancía | (30.000) |
Caja neta de operaciones | 2.012.000 |
Flujo de caja procedente de inversiones | |
Equipamiento | (500.000) |
Flujo de caja procedente de financiación | |
Préstamo recibido | 10.000 |
Flujo de caja par el año fiscal a 31 de Diciembre | 1.522.000 |
TAREA:
Desarrolla tu plan financiero, utiliza las tablas presentadas como ejemplo para hacerlo.
TAREA 24!!! Escríbelo y envíalo como tu 24ª tarea.
Retorno de la inversión/Cálculo del riesgo
Consiste en una visión general de todos los riesgos que la compañía deberá enfrentar, así como una previsión del los riesgos probables. Cuando identifiques tus riesgos deberás penalizar tus costes e ingresos para tener en cuenta estos posibles cambios negativos y averiguar cómo podrían afectar a tus beneficios.
Análisis de sensibilidad
Todo negocio, y especialmente los proyectos Start-up, son muy sensibles a las influencias positivas y negativas de su entorno externo e interno. La crisis global, la recesión o el incremento de los costes pueden ser muy peligrosos para el negocio de un emprendedor. En la fase de desarrollo del plan de negocio es crucial identificar e incorporar estas influencias.
La revisión y análisis de los factores potenciales críticos y las proyecciones de su impacto negativo en un negocio son el objetivo del análisis de sensibilidad. Es una investigación sobre cómo el rendimiento proyectado varía a lo largo del tiempo con cambios en las suposiciones sobre las que se han hecho las previsiones (http://bit.ly/1623kdT).
El elemento más importante del análisis de sensibilidad es la previsión de la resistencia de la idea de negocio y la sostenibilidad del proyecto bajo factores críticos y negativos. Factores potencialmente críticos para una idea de negocio pueden ser:
- Sobreestimar las posibilidades del mercado para vender productos, bienes o servicios.
- Infravalorar los costes del negocio.
- El deterioro de las condiciones de crédito a corto y largo plazo.
- Una bajada impredecible del precio de los productos, bienes o servicios del mercado.
- Incremento de los precios de los suministros, materias primas y similares (materiales, materiales en crudo, servicios, empleados, energía, petróleo,…)
- Etc
El análisis de sensibilidad supone estudiar una idea de proyecto para llegar a comprender cómo pueden sector los factores críticos y negativos al negocio durante su ciclo de vida. También supone analizar ganancias y costes de los proyectos para cada riesgo o factor específico. A lo largo de todos los análisis previos, un emprendedor debe ser capaz de identificar todos los riesgos potenciales y tendencias de la industrial. El análisis de la sensibilidad mostrará la sostenibilidad de una idea de negocio bajo la presión de un entorno de negocio impredecible.
Tabla 12 Análisis de sensibilidad (plantilla)
Factores críticos | Intensidad | Costes | Ingresos | Beneficio tras descontar tasas | Beneficio neto |
A) REDUCCIÓN DE LOS INGRESOS | |||||
A1) Menores ventas | 10% | ||||
A2) Precios más bajos | 10% | ||||
A3) Descenso total del los ingresos | 5% | ||||
B) INCREMENTO DE LOS COSTES | |||||
B1) materiales | 10% | ||||
B2) materiales en bruto | 20% | ||||
B3) energía | 10% | ||||
B4) empleados | 20% | ||||
B5) costes totales | 10% | ||||
C) INCREMENTO DE LAS TASAS | |||||
C1) Tasas | 5% | ||||
D) COMBINACIÓN DE FACTORES | |||||
D1) A1+A2 | |||||
D3) B1+B3 | |||||
D4) B2+B4 | |||||
D6) A1+A2+B5 |
Además, podrás encontrar información interesante sobre estos temas en el siguiente artículo publicado por la Escuela de Negocios de Harvard:Some Thoughts on Business Plans, disponible online en How to Write a Great Business Plan.
Al final de la parte teórica de este curso, es importante acentuar la existencia de dos metodologías diferentes para la creación del modelo de negocio, el Lean Canvas y la Generación del Modelo de Negocio, así como el Plan de Negocio.
Tabla 13 Similitudes y diferencias entre el el Lean Canvas y la Generación del Modelo de Negocio.
Campo | Lean Canvas | Generación del Modelo de Negocio | Plan de Negocio |
Problema | Sí | Sí | |
Solución | Sí | Sí | |
Métricas Clave | Sí | Sí | |
Propuestas de valor | Sí | Sí | Sí |
Ventaja Especial | Sí | Sí | |
Canales de dsitribución | Sí | Sí | Sí |
Segmentación de clientes | Sí | Sí | Sí |
Estructuras de costes | Sí | Sí | Sí |
Flujos de ingresos | Sí | Sí | Sí |
Socios clave | Sí | Sí | |
Actividades clave | Sí | Sí | |
Recursos clave | Sí | Sí | |
Relaciones con el cliente | Sí | Sí |
Fuente: Comparación del autor
De acuerdo con todo lo mencionado, es obvio que las metodologías de modelos de negocio incluyen los mismos aspectos que un plan de negocio, más allá, en el plan de negocio puedes incluir todo lo que hemos comentado anteriormente, de manera que para tu tarea final presentarás tu idea/proyecto de negocio a través del desarrollo de un plan de negocio.
TAREA:
Después de haber leído todo el material relacionado y visto todos los vídeos, es el me momento de comenzar con esta parte del plan de negocio. Piensa sobre tu idea, analiza toda la información relativa y escribe el plan de negocio para tu idea/proyecto. El contenido propuesto se añade como parte de este curso. Buena suerte con tu trabajo.
[1]Los costes de los empleados están calculados de acuerdo al sueldo medio para este tipo de puesto en Croacia así como las tasas y otros costes para ese puesto.
[2]Esto no es más que un ejemplo, para tu negocio particular por favor comprueba la lista de costes potenciales presentada anteriormente.
[3]Para la mayoría de las start-up es casi imposible conseguir un préstamo o cualquier otra financiación bancaria. Habitualmente, los préstamos financieros requieren una hipoteca, lo que es misión imposible en este estadio del nuevo negocio. Este es el motivo por el que los préstamos bancarios no serán tratados aquí. Si estás en condiciones de obtener uno necesitas tener en cuenta otros costes tales como tasas, preparación de la documentación requerida, intereses y finalmente el préstamo. Para este propósito puedes utilizar un calculador de préstamos como el que se encuentra en: http://www.online-calculators.co.uk/interest/loanrepayment.php
[4]Las tasas varían de un país a otro.
Introducción al módulo
El desarrollo del plan y del modelo de negocio constituye el último módulo de este curso. A lo largo de los módulos anteriores has aprendido materias relacionadas útiles para esta parte final del curso. Ahora es el momento de integrar este conocimiento en el proceso de desarrollar un plan de negocio para una idea o proyecto de negocio. El plan de negocio es su trabajo final para este curso (que están obligados a presentar).
Download here related workbooks before starting the course:
Todas las asignaciones en este curso por favor envíenos a ibilic@efst.hr (UNIST estudiantes), s.best@mdx.ac.uk (MDX estudiantes), rventura@uma.es (UMA estudiantes).
About author
Ivana Bilić, PhD, is an Assistant Professor at the Department of Management of Faculty of Economics, University of. She is an alumna of JFDP exchange program financed by U.S. Department of State. Her main scientific interests are public relations, corporate communications, community management, crisis management, entrepreneurship, and reputation management. Dr. Bilić is a member of national public relations associations and former President of the U.S. Alumni Community of Croatia, and currently served as the President 3psplit.org. In scientific area she has published two book chapters and more than 20 articles in international peer-reviewed journals or international scientific conference.
For mentorship support in developing your business plan, discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 4
- Quizzes 0
- Duration 90 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 12
- Assessments Self
-
UNIDAD 1.
- Lecture 1.1 Planificación empresarial
-
UNIDAD 2.
- Lecture 2.1 Generación de Modelos de Negocio
-
UNIDAD 3.
- Lecture 3.1 Modelo de Negocio Lean Canvas
-
UNIDAD 4.
- Lecture 4.1 Plan de Negocio – metodología