Desarrollo del Modelo de Negocio

Generación de Modelos de Negocio
Este modelo consiste en 9 bloques que deben analizarse en detalle antes de preparar tu propio modelo. Con este propósito, lee el Manual de la Generación de Modelos de Negocio: http://bit.ly/1eutgmG)
ACTIVIDAD:
Visualizar la siguiente TED Talk impartida por Bill Gross: The single biggest reason why startups succeed: https://www.youtube.com/watch?v=bNpx7gpSqbY y reflexiona sobre tu propia idea de negocio antes de empezar a desarrollar tu propio negocio.
Picture 1 The Business Model Canvas
Fuente: (https://en.wikipedia.org/wiki/Business_Model_Canvas#/media/File:Business_Model_Canvas.png)
1. Idea de Negocio
Tu idea de negocio es muy importante y sin duda única. Sin embargo, una cita del físico alemán Albert Einstein podría ayudarte en el proceso de explicación de tu idea ‘si no puedes explicarlo con claridad, no lo entiendes suficientemente bien’. Habla de tu idea con otros estudiantes, profesores, familia, amigos, usuarios potenciales y otros emprendedores. Si no puedes explicar tu idea con claridad y simpleza parece que ni tú la comprendes bien del todo. Intenta explicarla como un breve ‘elevator story’ – ‘elevator pitch’. Necesitarás aprender cómo hacer este tipo de presentaciones, ya que tendrás que realizarlas con frecuencia frente a inversores, socios, clientes, etc. Además, ten en mente que tu idea se desarrollará a través del desarrollo de tu modelo/plan de negocio, y durante este proceso esta idea podría modificarse de distintas formas.
ACTIVIDAD:
Tómate tu tiempo y desarrolla/prepara tu idea de negocio para ser desarrollada a través del modelo de negocio. Piensa sobre el tipo de negocio que querrías montar y prepárate para explorar los elementos de los modelos de negocio.
Visualiza los siguientes vídeos de YouTube como ejemplo de buenas prácticas sobre cómo presentar ideas de negocio:
Piensa sobre tu idea de negocio potencial. Discútela con tus profesores, colegas, amigos, usuarios potenciales y familiares sobre la estrategia a seguir e intenta utilizar los consejos que te den para mejorarla. Sé consciente de que durante el proceso de desarrollo del negocio reconsiderarás tu idea varias veces, y la primera podría no ser la que finalmente elijas.
TAREA 1!!! Escribe tu idea de negocio junto con una pequeña explicación (no más de 250 palabras) y envíala como tú 1ª tarea.
2. Segmentos de clientes
Ya se ha discutido la segmentación y selección de los clientes en el módulo de Marketing, ahora es el momento de refrescar la memoria y pensar en cuál es el segmento objetivo que servirá a tu proyecto/idea de negocio. Piensa a quién darás servicio ¿quién comprará tus productos o servicios?¿Otras empresas, consumidores o ambas categorías?¿Qué van a comprar?¿Qué necesidades específicas están cubriendo con con tu producto o servicio? No olvides que siempre estarás vendiendo una solución, y los productos o servicios están bajo cambios continuamente en el tiempo. Para un mejor entendimiento de la segmentación del consumidor puedes leer el siguiente artículo: (Scridon, 2008): https://doaj.org/article/9b283724d70d457da4cdead433865851
(Ejemplo: Cuando las compañías de telecomunicaciones comenzaron a vender teléfonos, comenzaron con cabinas de teléfono públicas pasando luego a teléfonos fijos, de dial, de IP… Hoy en día venden teléfonos móviles y otros servicios relacionados. Tanto antes como ahora están ofreciendo soluciones para comunicarse a distancia, por lo que siguen cubriendo la misma necesidad, pero de manera diferente).
ACTIVIDAD:
Piensa sobre tu segmento de clientes. Discútelo con tus profesores, colegas, amigos, usuarios potenciales y familia e intenta utilizar sus comentarios para mejorar tu idea.
TAREA 2!!! Escribe una breve explicación (no más de 250 palabras) sobre tu segmento de clientes elegido y envíalo como tu 2ª tarea.
3. Propuestas de valor
‘Today’s smart marketers don’t sell products; they sell benefit packages. They don’t sell purchase value only; they sell use value.’ (Kotler, http://bit.ly/29q9IJJ).
La mayoría de los negocios del futuro se crearán para resolver problemas existentes y es importante descubrir qué necesidades quiere satisfacer la gente, encontrar una manera de atraer a los consumidores del futuro con algo especial, conseguir su atención y deseo, y convencerles para que compren los productos o servicios que la empresa les ofrezca. Sólo los pequeños negocios están en disposición de producir innovaciones grandes o disruptivas, e incluso aunque todos conocéis Apple y iPhone, sólo una pequeña porción de las nuevas compañías están esta categoría.
Es un hecho que la mayoría de los nuevos productos y servicios no cambiarán el mundo, pero aunque los productos o servicios que ofrezcas a tus clientes ya existan, siempre hay espacio para hacer mejoras. Quizás tú compañía con nuevos productos o servicios ofrecerá al mercado y a sus clientes un nuevo valor añadido.
Piensa qué propuestas de valor específico puedes ofrecer a tus clientes, sé consciente de lo que necesitan y de cómo tu negocio puede ayudarles a cubrir o satisfacer esa necesidad. Existen muchos ejemplos de propuestas de valor disponibles en internet que puedes analizar antes de crear las tuyas. Echa un ojo a ésta: http://bit.ly/29wjpSC.
ACTIVIDAD:
Echa un vistazo a los siguiente vídeo de YouTube sobre propuestas de valor:
Puedes encontrar otros vídeos relacionados incluyendo este término en YouTube.
TAREA:
Piensa sobre las propuestas de valor que ofrecerás al mundo y escríbelas como actividad preparatoria de tu tarea final. Discútela con tus profesores, colegas, amigos, usuarios potenciales y familiares sobre la estrategia e intenta utilizar sus comentarios para mejorar tu idea.
TAREA 3!!! Escribe en no más de 250 palabras tu propuesta de valor y envíala como tú 3ª tarea.
4. Canales de distribución
La selección de la manera o maneras en que los productos o servicios llegarán a los clientes depende de las características de estos productos o servicios, de lo que se está vendiendo y de qué problema o necesidad van a cubrir. Incluso si una nueva empresa está vendiendo el mismo producto que otra ya existente, la estrategia de distribución puede ser distinta. Recuerda por ejemplo el caso de Amazon, que comenzó vendiendo libros en Internet, mientras que otros vendedores lo hacen en tiendas; o Dell, que hace lo mismo con ordenadores.
Tu estrategia de distribución también depende del posicionamiento estratégico y la tarificación de tus productos (ver el módulo de Márketing de este curso), ten en cuenta que no puedes vender el mismo producto en hipermercados y tiendas exclusivas al mismo tiempo.
ACTIVIDAD:
Echa un vistazo al siguiente vídeo de YouTube sobre canales de distribución https://www.youtube.com/watch?v=nezvK969xac. Podrás encontrar más vídeos relacionados con este tema si buscas en YouTube.
TAREA:
Piensa sobre los Canales de Distribución específicos que utilizarás y escríbelos como parte de tu tarea final. Discute con tus profesores, colegas, amigos, usuarios potenciales y familia sobre la estrategia a seguir e intenta utilizar sus comentarios para mejorar tu idea.
TAREA 4!!! Escribe tus canales de distribución en no más de 250 palabras y envíalo como tú 4ª tarea.
5. Relaciones con los clientes
Los clientes son la razón principal por la que existe cualquier empresa, reyes y reinas de tu negocio, sin ellos nunca alcanzarás tus objetivos empresariales. Ten en cuenta por tanto que establecer y mantener una buena relación con tus clientes es la clave del éxito para cualquier negocio que planees tener. Al principio será complicado tener un departamento profesional de relaciones con el cliente, pero necesitarás en cualquier caso encontrar una manera de satisfacerles. Es habitual que el el dueño o gerente estén en contacto con los clientes por muchas razones:
- Conocer las necesidades de manera inmediata,
- Ser el primero en ver los problemas
- Obtener información sobre posibilidades de mejora (ten especial cuidado con tus usuarios beta)
- Encuestar a los clientes continuamente
- Intentar responder a todas las quejas
- Resolver problemas lo antes posible
- Cuidar el servicio de venta por correo
- Escuchar los comentarios de los clientes
- Establecer una base de datos de clientes
TAREAS:
Analiza algunos artículos científicos sobre Gestión de Relaciones con el Cliente para entender mejor este campo. Sugerencia: Chen and Popovich (2003): Understanding customer relationship management (CRM) People, process and technologyBusiness Process Management Journal, 9(5), pp. 672-688. (http://bit.ly/29zC1VN)
Piensa sobre el modelo que emplearás para relacionarte con tus clientes y escríbelo como parte de tu tarea final. Discute con tus profesores, colegas, amigos y familia sobre la estrategia a seguir e intenta utilizar sus comentarios para mejorarla.
TAREA 5!!! Escríbela en menos de 250 palabras y súbelo como tu 5ª tarea.
6. Flujos de ingresos
Lo usual es tener un negocio principal con el que obtener beneficios. Pero se ven muchas startups con ideas excelentes pero que no tienen ni idea de cómo hacer dinero con esa idea o proyecto.
Explora tu idea en profundidad, averigua cómo otros negocios similares obtienen beneficios e intenta aplicar la mejor manera de obtener ingresos con tu negocio. Si ves más posibilidades, mejoras o formas innovadores de ganar dinero con tu compañía, simplemente adelante e impleméntala.
Es posible generar ingresos de otras actividades además de la actividad principal. Por ejemplo, si la compañía tiene más capacidad para algo de la que es capaz de usar, explora la oportunidad de producir productos/servicios para otros y hacer dinero con ello. O si la compañía tiene espacio de oficinas que no necesita o cualquier otro recurso que se pueda alquilar, aprovéchalo para obtener beneficios extra, e incluso disfruta de trabajar en un espacio tipo coworking, lo que puede ser incluso una ventaja y una oportunidad para tu desarrollo y cooperación futuros. Una de las posibilidades es alquilar de vez en cuando parte de tu equipamiento. En la generación de beneficios puedes ser todo lo creativo que te permita la legalidad. Es importante aclarar todo esto, ya que de otra manera tu idea puede ser excelente, pero si nadie quiere pagar por ella no funcionará en la práctica.
TAREA:
Analiza diferentes compañías e intenta averiguar cómo hacen dinero. Encuentra similitudes con tu negocio, piensa posibilidades para emplear los modelos de obtención de ingresos para tu negocio.
Piensa qué modelo de flujo de ingresos emplearás para tu empresa y escríbelo como parte de tu tarea final. Discute con tus profesores, colegas, amigos, familia y otros emprendedores sobre las posibles fuentes de ingresos a utilizar e intenta usar sus comentarios para mejorar tu modelo.
TAREA 6!!! Escribe tu modelo en no más de 250 palabras y envíalo como tu 6ª tarea.
7. Recursos Clave
Los recursos que necesites para poner en marcha y que tu negocio funcione están fuertemente correlacionados con su área específica y en sus comienzos es fundamental gestionar bien los recursos que se utilizarán. Algunas veces es posible organizar un negocio de distintas maneras, alquilar o externalizar algunos recursos relevantes mientras no sea imprescindible que los tengas.
TAREA:
Piensa qué recursos clave necesitarás para tu negocio y escríbelos como parte de tu tarea final.
Discute con tus profesores, colegas, amigos y familia sobre la estrategia a seguir e intenta utilizar sus comentarios para mejorar el modelo de recursos clave que emplearás.
TAREA 7!!! Escríbela como una breve explicación de no más de 250 palabras y envíala como tú 7ª tarea.
8. Actividades clave
Las actividades clave están fuertemente conectadas con los negocios centrales de las compañías. Piensa qué actividades necesita llevar a cabo la compañía para desarrollar sus productos y servicios, más aún, qué actividades son importantes para obtener el valor añadido que prometiste a tu segmento de clientes.
TAREA:
Piensa qué actividades claverealizarás en tu negocio y escríbelas como parte de tu tarea final. Discute con tus profesores, colegas, amigos y familia sobre las estrategias a seguir e intenta utilizar sus comentarios para mejorarlas.
TAREA 8!!! EscrÍbelas en no más de 250 palabras y envíalas como tú 8ª tarea.
9. Socios clave
Como todo lo dicho anteriormente, los socios clave están fuertemente conectados con el negocio principal de las compañías. Piensa cuál sería el consorcio que necesitarías crear para enriquecer tu negocio y lo que ofreces a tus clientes. Algunos consorcios podrían mejorar mucho el valor añadido de tus productos.
Las compañías jóvenes no siempre pueden ofrecerlo todo por sí mismas, por lo que algunos consorcios son imprescindibles, mientras que otros se hacen intencionadamente. Sé consciente de que la mayoría de las empresas alrededor del globo ofrecen al mundo algunos productos/servicios de su negocio principal y el resto de servicios de acompañamiento es el resultado de diferentes consorcios, con el ánimo de sacar un mayor rendimiento. Piensa sobre los negocios y actividades de las empresas y aclara qué parte de ellos será llevado a cabo como negocios y actividades principales y cuáles serán alquilados, externalizados, etc. a través de los consorcios.
TAREA:
Analiza qué socios necesitas para que tu negocio funcione y escríbelo como parte de la preparación de tu tarea final.
Discute con tus profesores, colegas, amigos, otros emprendedores y familia sobre la estrategia a seguir y utiliza sus comentarios para mejorarla.
TAREA 9!!! Escribe tus socios clave en no más de 250 palabras y envíalo como tu 9ª tarea.
10. Estructura de costes
Como ya se ha mencionada, toda empresa tiene una actividad y esta actividad, oficinas, máquinas, software, licencias, empleados, producción (de productos o servicios), distribución, promoción, consorcios, etc. tienen una influencia en la estructura de costes de la empresa. Es fundamental pensar en qué costes tendrá la empresa y su cronología (cuándo deberán ser pagados estos costes). La estructura de coste es una manera de chequear la validez del negocio, si los costes proyectados son mayores que los beneficios la empresa necesita reconsiderar la manera en que decidió llevar el negocio, encontrar alternativas para reducir los costes o maneras para incrementar los ingresos.
TAREA:
Analiza la estructura de costes que tendrás en tu negocio y escríbelas como parte de tu tarea final. Compara la estructura de costes planeada con los ingresos.
Discute con tus profesores, colegas, amigos y familiar sobre la estrategia a seguir y emplea sus comentarios para mejorar la estructura de costes que planeas emplear en tu modelo de negocio.
TAREA 10!!! Escribe en no más de 250 palabras tu estructura de costes y envíala como tu 10ª tarea.
Introducción al módulo
El desarrollo del plan y del modelo de negocio constituye el último módulo de este curso. A lo largo de los módulos anteriores has aprendido materias relacionadas útiles para esta parte final del curso. Ahora es el momento de integrar este conocimiento en el proceso de desarrollar un plan de negocio para una idea o proyecto de negocio. El plan de negocio es su trabajo final para este curso (que están obligados a presentar).
Download here related workbooks before starting the course:
Todas las asignaciones en este curso por favor envíenos a ibilic@efst.hr (UNIST estudiantes), s.best@mdx.ac.uk (MDX estudiantes), rventura@uma.es (UMA estudiantes).
About author
Ivana Bilić, PhD, is an Assistant Professor at the Department of Management of Faculty of Economics, University of. She is an alumna of JFDP exchange program financed by U.S. Department of State. Her main scientific interests are public relations, corporate communications, community management, crisis management, entrepreneurship, and reputation management. Dr. Bilić is a member of national public relations associations and former President of the U.S. Alumni Community of Croatia, and currently served as the President 3psplit.org. In scientific area she has published two book chapters and more than 20 articles in international peer-reviewed journals or international scientific conference.
For mentorship support in developing your business plan, discussion and course related questions visit the FORUM.
Course Features
- Lectures 4
- Quizzes 0
- Duration 90 horas
- Skill level Todos
- Language Español
- Students 12
- Assessments Self
-
UNIDAD 1.
- Lecture 1.1 Planificación empresarial
-
UNIDAD 2.
- Lecture 2.1 Generación de Modelos de Negocio
-
UNIDAD 3.
- Lecture 3.1 Modelo de Negocio Lean Canvas
-
UNIDAD 4.
- Lecture 4.1 Plan de Negocio – metodología